Entre las corrientes epistemológicas más importantes destacan el escepticismo, el dogmatismo, el racionalismo, el relativismo o el empirismo.La epistemología es la rama de la filosofía encargada de estudiar el conocimiento como fenómeno. A partir de esa disciplina se generan teorías como el origen del conocimiento, su significado y su relación con el sujeto.
Algunas de las preguntas claves planteadas por esta disciplina podrían ser ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué significa saber algo? ¿Cuál es la diferencia entre creer y saber? ¿Cómo podemos llegar a saber algo? Y ¿Cuáles son las bases para el conocimiento real?
Más allá del ámbito filosófico, la epistemología ha tenido un impacto importante en el mundo científico y académico a partir del intento de definición de los límites y posibilidades de creación y producción de nuevos conocimientos.
Así mismo, han sido aplicadas a disciplinas tales como la lógica matemática, estadística, lingüística y otras áreas académicos.Como en muchas otras disciplinas filosóficas, las teorías y discusiones sobre este tema han estado presente por miles de años.
Sin embargo, no ha sido hasta la época moderna donde estos planteamientos han calado fuertemente y suscitado preocupaciones que han dado lugar a nuevas propuestas como métodos y estructuras del conocimiento.
La premisa base sobre el conocimiento es que proviene de la coincidencia de una creencia con “la realidad”. Sin embargo, partiendo de este punto existen muchas variaciones y cuestionamientos al respecto.
La epistemología pretende responder a un gran abanico de preguntas y determinar, entre otras cosas, aquello que podemos saber (los hechos), la diferencia entre creer y saber y qué es saber algo.
En base a esto, distintas teorías se ha formulado para atacar cada una de esas áreas, partiendo desde lo más básico, la aproximación del sujeto al objeto de conocimiento. Corrientes epistemológicas principales
Fenomenología del conocimiento
Esta corriente se propone describir el proceso mediante el cual llegamos a conocer, entendiendo ese verbo como el acto mediante el cual un sujeto aprehende un objeto.
Sin embargo, a diferencia de otros planteamientos epistemológicos, la fenomenología del conocimiento se preocupa únicamente en describir este proceso mediante el cual nos acercamos a un objeto, sin establecer postulados en cuanto a las maneras de adquirirlo y de interpretarlo.
Escepticismo
Es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de acceder a la verdad. Partiendo de allí, se han desarrollado distintos escenarios para ejemplificar y retar nuestra concepción de realidad como la teoría del sueño.
Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea realmente en sueño, en cuyo caso “la realidad” no sería más que una invención de nuestro cerebro.
Uno de los más importantes cuestionamientos que giran alrededor de la epistemología es la posibilidad de conocer. Si bien es cierto que “saber algo” proviene de la coincidencia de una proposición con una realidad, es el término “realidad” el que puede crear un conflicto en esta definición. ¿Es posible realmente saber algo? Es de allí de donde derivan teorías como esta.
El escepticismo en su más sencilla definición podría dividirse en dos corrientes:
-Escepticismo académico, que alega que el conocimiento es imposible, ya que nuestras impresiones pueden ser falsas y nuestros sentidos engañosos, y al ser estas las “bases” de nuestro conocimiento del mundo, no podremos nunca saber que es real.
-El escepticismo periano, que alega que por esa misma razón, no hay manera de definir si podemos o no conocer el mundo; se mantiene abierta a todas las posibilidades.
Solipsismo
El solipsismoes la idea filosófica de que solo es seguro que la propia mente existe. Como posición epistemológica, el solipsismo sostiene que el conocimiento de cualquier cosa fuera de la propia mente es inseguro; el mundo externo y otras mentes no pueden conocerse y pueden no existir fuera de la mente.
Constructivismo
El constructivismo es una perspectiva relativamente reciente en epistemología que considera todo nuestro conocimiento como “construido”, dependiendo de la convención, la percepción humana y la experiencia social. Por lo tanto, nuestro conocimiento no necesariamente refleja realidades externas o “trascendentes”.
Dogmatismo
Es una postura completamente opuesta al escepticismo, que no solo asume que existe una realidad que podemos conocer, sino que ésta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto.
Poca gente se aventura a defender estos dos extremos, pero entre ellos se encuentra un espectro de teorías con tendencias a una y otra.
Es a partir de esta diatriba que el filósofo René Descartes propone dos tipos de pensamientos, unos claros y comprobables y otros abstractos e imposibles de comprobar.
Racionalismo
La hipótesis de Descartes estaba íntimamente ligada a la rama de la epistemología conocida como racionalismo, cuyos postulados ubican a la razón por encima de la experiencia y a las ideas como el objeto más cercano a la verdad.
Para los racionalistas la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento; a través de nuestra mente y de la reflexión podemos alcanzar la verdad.
No obstante, otros filósofos responden a esta teoría con el postulado de que solo pensar no es suficiente y que los pensamientos no necesariamente correspondían con el mundo material.
Relativismo
Según el relativismo no hay una verdad objetiva universal; más bien cada punto de vista tiene su propia verdad.
El relativismo es la idea de que los puntos de vista son relativos a las diferencias en percepción y consideración.
El relativismo moral abarca las diferencias en los juicios morales entre personas y culturas. El relativismo de la verdad es la doctrina de que no hay verdades absolutas, es decir, que la verdad es siempre relativa a un marco de referencia particular, como un idioma o una cultura (relativismo cultural).
El relativismo descriptivo, como su nombre lo indica, busca describir las diferencias entre culturas y personas, mientras que el relativismo normativo evalúa la moralidad o veracidad de las opiniones dentro de un marco dado.
Empirismo
Esta teoría se basa en los sentidos como fuente del conocimiento. El conocimiento real se forma a partir de aquello que podemos percibir.Es nuestra experiencia interna (reflexión) y externa (sensaciones) las que nos permite formar nuestros conocimientos y nuestro criterio.
Por este motivo, el empirismo niega la existencia de una verdad absoluta, ya que cada experiencia es personal y subjetiva.
John Locke, por ejemplo, creía que para poder distinguir si nuestros sentidos estaban percibiendo la realidad debíamos diferenciar entre cualidades primarias y secundarias.
Las primeras son aquellas que poseen el objeto material, las características físicas “objetivas”, y las secundarias, no consideradas reales, son aquellas que dependen de nuestra percepción más subjetiva como los sabores, colores, olores, etc.
Otros filósofos como Berkely, aseguraban que incluso las características primarias eran objetivas y que todo son solo percepciones.
Partiendo de esa misma discusión podemos rescatar también algunas teorías como el realismo, que plantea la existencia de un mundo real más allá de nuestras percepciones, o el representacionalismo, que postula que lo que vemos es solo una representación.
Teoría JTB
Si creer en algo no lo hace real ¿Cómo podemos definir si sabemos algo? Más recientemente el filósofo Edmund Gettier propuso la teoría JTB.
En ella se plantea que un sujeto sabe una proposición si: es cierta (lo que se sabe es un hecho real), cree en ella (no hay duda con respecto a la verdad) y está justificada (hay buenas razones para creer que es cierta).
Otras corrientes como el evidencialismo sugieren que la evidencia justifica la creencia y otras como el reliabilismo sostienen que la justificación no es necesaria para producir una creencia real o que cualquier proceso cognitivo como la visión es suficiente justificación.
Como cualquier otra disciplina filosófica, la epistemología está en constante evolución y reconsideración y a pesar de que la lista de teorías parecen ser infinitas, su desarrollo es un pilar en la obtención de nuevos conocimientos y reflexiones sobre nuestra realidad.
Referencias
- Dancy, J. (1985). An Introduction to Contemporary Epistemology. Blackwell.
- García, R. (s.f.). El conocimiento en construcción. Gedisa Editorial.
- Santos, B. d. (s.f.). Una epistemología del Sur. Clacso Ediciones.
- Verneaux, R. (1989). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder.