¿Qué es la ecuación de Bernoulli? (artículo) | Khan Academy (2024)

Esta ecuación te da los poderes para analizar un fluido que fluye de arriba a abajo a través de toda clase de tubos distintos.

¿Qué es el principio de Bernoulli?

El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas sienten que el principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal entendimiento de lo que dice el principio. El principio de Bernoulli establece lo siguiente:

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.

No tienen que ser horizontal, pero el cambio en la altura del fluido mientras fluye no puede ser muy drástico. De otro modo, los cambios en la energía potencial debida a la fuerza de gravedad se tornarán importantes, y pueden hacer que el principio de Bernoulli se vuelva incorrecto.

El principio de Bernoulli se puede hacer más general si tomas en cuenta la energía potencial debida a la gravedad. El resultado de esto se llama la ecuación de Bernoulli (la cual derivaremos más adelante en este artículo).

Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones donde el agua se mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve más lento. Esto a muchas personas les parece contrario a la intuición, ya que asocian una gran velocidad con presiones altas. En la siguiente sección, mostraremos que, en realidad, esta es otra manera de decir que el agua irá más rápido si hay más presión detrás de ella que delante de ella. En la siguiente sección vamos a derivar el principio de Bernoulli, vamos a mostrar de manera más precisa qué es lo que dice y, con suerte, lo haremos ver un poco menos misterioso.

¿Cómo puedes derivar el principio de Bernoulli?

Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una sección más estrecha para mantener el volumen de flujo constante. Por esta razón, una boquilla estrecha en una manguera causa que el agua salga más rápido. Puede ser que algo te esté molestando sobre este fenómeno: si el agua se acelera en la constricción, también gana energía cinética. ¿De dónde sale esta energía? ¿De la boquilla? ¿De la tubería?

Sí, si por "hada de la energía" quieres decir "fuente externa de trabajo siendo realizado sobre la porción de fluido".

La única manera de darle energía cinética a algo es haciendo trabajo sobre él. Esto se expresa por el principio del trabajo y la energía.

Wexterno=ΔK=12mvf212mvi2

Así que si una región del fluido aumenta su velocidad, algo externo a esa porción del fluido debe estar haciendo un trabajo sobre ella. ¿Qué fuerza provoca que se haga trabajo sobre el fluido? Bueno, en la mayoría de los sistemas del mundo real hay muchas fuerzas disipativas que podrían estar haciendo un trabajo negativo pero, para mantener las cosas simples, vamos a suponer que estas fuerzas viscosas son despreciables y que tenemos un flujo continuo y perfectamente laminar. Un flujo laminar es significa que el fluido fluye en capas paralelas sin cruzar caminos. En un flujo laminar no hay remolinos ni vórtices en el fluido.

Buena pregunta. Suponer que el fluido no tiene viscosidad, que su flujo es laminar y que no hay turbulencias ni pérdidas de energía por disipación es muy atrevido, y tal vez ahora sea un buen momento para hacerte saber que la dinámica de fluidos es notoria por ser una disciplina difícil de aplicar con precisión en el mundo real tan complicado. La complejidad de una situación del mundo real puede volver difícil el modelar de manera precisa el flujo de un fluido cuando puede haber turbulencia, viscosidad, fricción interna o vórtices.

Horace Lamb, quien en 1895 publicó el influyente libro Hydrodynamics (Hidrodinámica), reconoce las dificultades de la compleja dinámica de fluidos, relativa a otras ramas de la física. Fue citado de manera muy famosa[1] por haber dicho, ya entrado en años, "Ahora soy un hombre viejo, y cuando muera y vaya al cielo, hay dos asuntos en los que espero tener iluminación. Uno es la electrodinámica cuántica, y el otro es el movimiento turbulento en fluidos. Con respecto al segundo, soy más bien optimista".

Para no hacer el cuento largo, aunque el estudio del movimiento de los fluidos ideales requiere suposiciones que podrían no ser satisfechas en muchos casos complejos del mundo real, las teorías derivadas de estas simplificaciones pueden seguir siendo herramientas muy útiles para el análisis cualitativo, para hacer estimaciones, y son un buen punto de partida para describir situaciones más complicadas.

[1] Davidson, P. A. (2004). Turbulence: An Introduction for Scientists and Engineers (Turbulencia: una introducción para científicos e ingenieros). Oxford University Press.

Muy bien, entonces supondremos que no tenemos pérdida de energía debida a fuerzas disipativas. En este caso, ¿qué otras fuerzas podrían estar haciendo trabajo sobre nuestro fluido, acelerándolo? La presión del fluido circundante estará causando una fuerza que puede hacer trabajo y acelerar una porción del fluido.

Considera el diagrama a continuación, que muestra agua que fluye sobre las líneas de flujo, de izquierda a derecha. A medida que el volumen de agua señalado entra en la región constreñida, aumenta su velocidad. La fuerza de la presión P1 en el lado izquierdo del agua sombreada empuja hacia la derecha y hace un trabajo positivo, ya que empuja en la misma dirección que el movimiento del fluido sombreado. La fuerza de la presión P2 en el lado derecho del fluido sombreado empuja hacia la izquierda y hace un trabajo negativo, ya que empuja en la dirección opuesta del movimiento del fluido sombreado.

Sabemos que el agua debe acelerar (debido a la ecuación de continuidad), por lo que una cantidad neta positiva de trabajo se realiza sobre ella. Así, la cantidad de trabajo que realiza la fuerza debida a la presión en el lado izquierdo debe ser más grande que la cantidad de trabajo que realiza la fuerza debida a la presión en el lado derecho. Esto significa que la presión en el lado ancho y lento P1 tiene que ser mayor que la presión en el lado angosto y rápido P2.

Muy bien, es un poco más sutil que esto. El trabajo está dado por W=Fd y la fuerza está dada por F=PA. Esto significa que podemos escribir

W=Fd=PAd

Ahora, podrías pensar que dado que la presión P1 en el lado izquierdo empuja la región sombreada en un área superficial A más grande, el trabajo que hace el agua en el lado izquierdo será más grande aún si las presiones son iguales en ambos lados. Pero las distancias d a través de las cuales actuarán las fuerzas también serán diferentes. Cuando la porción de agua entre en la constricción más angosta se alargará, y la fuerza de presión del lado derecho P2 se ejercerá sobre una distancia mayor que la fuerza de presión del lado izquierdo P1. Estos dos factores de confusión se cancelan, pues el volumen total de la porción de agua es el mismo durante todo el recorrido. Así que el efecto de tener una mayor área superficial no es responsable del trabajo positivo neto que se debe hacer. La presión del agua en el lado izquierdo P1 es mayor que P2, de tal forma que el trabajo neto hecho en la porción de fluido es positivo.

También te podrías preguntar que pasaría si el fluido estuviera fluyendo de derecha a izquierda, hacia la región más ancha. En este caso, el trabajo que realizaría el agua en P1 sería negativo, ya que ejercería una fuerza opuesta a la dirección de flujo. Este trabajo negativo sería mayor que el ahora trabajo positivo realizado por el agua en el lado P2, y el fluido desaceleraría cuando entrara en la región más amplia. Esto es lo que de hecho sucede. Los fluidos desaceleran cuando entran a una región más amplia.

Esta relación inversa entre la presión y la velocidad en un punto en un fluido se llama el principio de Bernoulli.

El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea horizontal de flujo, las regiones de mayor presión tienen una menor velocidad del fluido, y las regiones de menor presión tienen una mayor velocidad del fluido.

Conceptualmente, podría ser más simple pensar acerca del principio de Bernoulli como el hecho de que un fluido que fluye de una región de mayor presión a una de menor presión se acelerará debido a la fuerza neta sobre la dirección de movimiento.

La idea de que las regiones donde el fluido se mueve más rápido tendrán menor presión puede parecer extraña. Seguramente, un fluido que se mueve rápidamente y te golpea debe aplicar mayor presión en tu cuerpo que un fluido que se mueve lentamente, ¿cierto? Sí, es cierto. Pero ahora estamos hablando de dos presiones diferentes. La presión a la que se refiere el principio de Bernoulli es la presión interna que el fluido ejerce en todas direcciones durante el flujo, incluyendo la que ejerce sobre la tubería. Esta es diferente de la presión que un fluido ejercerá sobre ti si te pones en su camino y detienes su movimiento.

Imagina que unos bomberos rocían un edificio con un flujo laminar constante de agua que sale de una manguera. La presión que existe dentro de la corriente de agua (que empuja hacia afuera contra la presión del aire) conforme vuela al edificio es diferente a la presión causada por el agua que golpea el edificio y cambia su momento lineal debido al choque.

Observa que el principio de Bernoulli no dice que un fluido que se mueve rápidamente no puede tener presiones significativamente altas. Solo dice que la presión en una región más lenta de ese mismo sistema que fluye debe tener una presión más alta que la región que se mueve más rápido.

¿Qué es la ecuación de Bernoulli?

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial debida a la gravedad. Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de lo que dice y veamos cómo podemos usarla.

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad ρ. Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

Las variables P1, v1 y h1 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el punto 1, respectivamente, mientras que las variables P2, v2 y h2 se refieren a la presión, la velocidad y la altura del punto 2, como se muestra en el diagrama a continuación. En este podemos ver una elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.

Cuando usas la ecuación de Bernoulli, ¿cómo sabes dónde escoger tus puntos? Tienes que seleccionar uno de los puntos en donde quieres determinar una variable desconocida. De otro modo, ¿cómo podrás resolver la ecuación para esa variable? Típicamente, escogerás el segundo punto en una posición donde se te ha dado alguna información o donde el fluido está abierto a la atmósfera, ya que la presión absoluta ahí es la presión atmosférica Patm=1.01×105Pa.

Observa que la h se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel arbitrario que puedes escoger de cualquier forma que te resulte conveniente. Típicamente, es más fácil escoger al más bajo de los dos puntos (1 o 2) como la altura donde h=0. La P se refiere a la presión en ese punto. Puedes escoger usar la presión manométrica o la presión absoluta, pero cualquier presión que decidas usar (manométrica o absoluta) debes utilizarla en el otro lado de la ecuación. No puedes sustituir la presión manométrica en el punto 1 y la presión absoluta en el punto 2. De mismo modo, si sustituyes la presión manométrica en el punto 1 y resuelves para la presión en el punto 2, el valor que obtengas será la presión manométrica en el punto 2 (no la presión absoluta).

Los términos 12ρv2 y ρgh en la ecuación de Bernoulli se parecen a la energía cinética 12mv2 y la energía potencial mgh, solo con el término de la masa m intercambiado por el de la densidad ρ. Así que no debe sorprendernos que la ecuación de Bernoulli sea el resultado de aplicarle la conservación de la energía a un fluido que se mueve. Derivaremos la ecuación de Bernoulli por medio de la conservación de la energía en la siguiente sección.

¿Cómo puedes derivar la ecuación de Bernoulli?

Considera el diagrama siguiente, donde el agua fluye de izquierda a derecha en una tubería que cambia tanto su área como su altura. Como antes, el agua se acelerará y ganará energía cinética K en las constricciones de la tubería, dado que la tasa de flujo volumétrico debe mantenerse para un fluido incompresible, aún si las constricciones se mueven hacia arriba. Puesto que la constricción también causa que el fluido se mueva hacia arriba, la energía potencial del agua debida a la gravedad Ug también aumentará, así como su energía cinética K. Derivaremos la ecuación de Bernoulli al igualar la energía adquirida por el fluido con el trabajo externo realizado sobre él.

Sí, pero están íntimamente relacionados. El principio de Bernoulli es un resultado de la ecuación, que es más general, llamada ecuación de Bernoulli, para casos donde la altura del fluido no cambia de forma significativa.

En la siguiente sección, después de derivar la ecuación de Bernoulli, mostraremos cómo el principio de Bernoulli es consecuencia de la ecuación de Bernoulli.

Supongamos que el sistema energético que estamos considerando se compone de los volúmenes de agua 1 y 2, así como de todo el fluido entre esos dos volúmenes. Si suponemos que el fluido no es viscoso, su flujo es laminar y no hay fuerzas disipativas que lo afecten, entonces cualquier energía extra Δ(K+U)sistema añadida al sistema la causará el trabajo externo (Wexterno) sobre el fluido que realicen las fuerzas de presión que lo rodean.

Hay dos maneras de proceder con esta derivación. Puedes decir que la fuerza de gravedad hace un trabajo externo sobre el fluido, en cuyo caso no dirías que el sistema incluye la energía potencial debida a la gravedad entre el agua y la Tierra.

O, al escoger la convención que tenemos aquí, puedes decir que nuestro sistema incluye la energía potencial debida a la gravedad entre el agua y la Tierra, en cuyo caso el trabajo realizado por la fuerza de gravedad es interno al sistema, en vez de externo. Como el trabajo hecho por la gravedad es interno, no afecta la energía total (K+Ug) de nuestro sistema.

Podemos expresar este hecho de forma matemática como,

Wexterno=Δ(K+U)sistema

Primero trataremos de encontrar el trabajo externo Wexterno realizado sobre el agua. Nada del agua entre los puntos 1 y 2 puede realizar trabajo externo, ya que esa agua es parte de nuestro sistema energético. Las únicas presiones que pueden hacer un trabajo externo directamente sobre nuestro sistema son P1 y P2, como se muestra en el diagrama. El agua en P1 a la izquierda del volumen 1 hará trabajo positivo, ya que la fuerza apunta en la misma dirección que el movimiento del fluido. El agua en P2 a la derecha del volumen 2 hará trabajo negativo en nuestro sistema, pues empuja en la dirección opuesta al movimiento del fluido.

Por simplicidad, consideraremos el caso en que la fuerza debida a la presión del agua a la izquierda del volumen 1 empuja al volumen 1 a través de todo su ancho d1. Al suponer que el fluido es incompresible, este debe desplazar un volumen de agua idéntico en cualquier parte del sistema, causando que el volumen 2 se desplace en su longitud una distancia d2.

Podemos encontrar el trabajo con la expresión W=Fd, sustituir la fórmula para la fuerza debida a la presión F=PA en la expresión del trabajo y obtener W=PAd. Así, el trabajo positivo hecho sobre nuestro sistema por el agua cerca del punto 1 será W1=P1A1d1 y el trabajo hecho por el agua cerca del punto 2 será W2=P2A2d2.

La fuerza debida a la presión F1=P1A1 cerca del punto 1 empuja en la misma dirección que el movimiento del fluido, por lo que el trabajo hecho en nuestro sistema es positivo.

Del mismo modo, la fuerza debida a la presión F2=P2A2 cerca del punto 2 empuja en dirección opuesta al movimiento del fluido, por lo que el trabajo que hace sobre nuestro sistema es negativo.

Quizá te estés preguntando en dónde quedó el término cosθ en la fórmula para el trabajo W=Fdcosθ. Dado que nuestras presiones ejercen fuerza ya sea en la misma dirección o en la dirección opuesta al movimiento, el término cosθ será cos(0)=+1 o cos(180)=1. En nuestra derivación simplemente incluimos los signos positivo y negativo a mano, en vez de incluir el término cosθ.

Al sustituir estas expresiones para el trabajo en el lado izquierdo de nuestra fórmula de energía-trabajo Wneto=Δ(K+U)sistema, obtenemos

P1A1d1P2A2d2=Δ(K+U)sistema

Pero los términos A1d1 y A2d2 tienen que ser iguales, ya que representan los volúmenes del fluido desplazado cerca del punto 1 y del punto 2. Si suponemos que el fluido es incompresible, un volumen idéntico de fluido debe ser desplazado en todos lados en el fluido, incluyendo cerca de la parte superior. Así, V1=A1d1=A2d2=V2. Podemos escribir el término de volumen simplemente como V, ya que los volúmenes son iguales. Esto simplifica el lado izquierdo de la fórmula trabajo-energía a

P1VP2V=Δ(K+U)sistema

Con eso terminamos el lado izquierdo. Ahora tenemos que trabajar sobre el lado derecho de esta ecuación. Esta es una parte sutil y crucial de la derivación. Recuerda que nuestro sistema no solo incluye las porciones sombreadas de agua cerca de los puntos 1 y 2, sino también toda el agua entre esos dos puntos. ¿Cómo podremos dar cuenta de todo el cambio en la energía cinética y la energía potencial debida a la gravedad de todas las partes de ese sistema tan grande y enredado?

Bueno, tenemos que hacer una suposición más antes de terminar la derivación. Vamos a suponer que el flujo del fluido es constante. Por "flujo constante" nos referimos a que la velocidad del fluido que pasa por un punto particular de la tubería no cambia. En otras palabras, si te pararas y observaras cualquier sección particular de la tubería transparente, verías agua nueva pasarte en todo momento, pero si el flujo es constante, entonces toda el agua tendría la misma velocidad cuando pase ese punto particular.

No, no significa eso. Las moléculas de agua cambian de velocidad cuando se mueven a través de la tubería. Para un flujo constante, solo estamos diciendo que esos cambios serán los mismos para cualquier molécula de agua que viaja por la línea de flujo.

Si el flujo no fuera constante, los cambios en la velocidad que atravesarían las moléculas de agua al recorrer la tubería serían diferentes de los de futuras moléculas que la recorran. Esto podría suceder si el flujo del fluido fuera causado por una bomba que suministrara al sistema una presión variable en el tiempo.

Entonces, ¿cómo es que la idea de flujo constante nos ayuda a determinar el cambio en la energía del sistema grande y enredado? Considera el siguiente diagrama. Nuestro sistema de energía consiste del fluido ensombrecido (volumen 1, volumen 2 y todo el fluido entre estos). En la primera imagen, el sistema tiene una cantidad de energía total (K+U)inicial. En la segunda imagen, se realizó trabajo sobre el sistema completo, ganó energía, se desplazó a la derecha, y ahora tiene una energía total diferente (K+U)final. Pero observa que la energía del fluido entre las líneas punteadas será la misma que la que era antes de que se realizara trabajo si suponemos flujo constante. El agua cambió de posición y de velocidad en la región entre las líneas punteadas, pero lo hizo de tal forma que se moverá con exactamente la misma velocidad (es decir, va y vb), y tendrá la misma altura que el agua que se encontraba previamente en esa posición. La única cosa que es diferente en nuestro sistema es que ahora el volumen 2 se extiende a una sección de la tubería en la que no estaba previamente y que ahora nada en nuestro sistema ocupa la vieja posición detrás del volumen 1.

En general, esto significa que podemos determinar el cambio total en la energía del sistema simplemente considerando las energías de los puntos en los extremos. Es decir, podemos tomar las energías cinética y potencial (K2+U2) que ahora existen en el volumen 2 después que el trabajo ha sido realizado y restarles las energías cinética y potencial (K1+U1) que ya no existen detrás del volumen 1 después de que el trabajo ha sido realizado. En otras palabras, Δ(K+U)sistema=(K2+U2)(K1+U1).

Aquí hay otra manera de pensarlo. El agua que rodea nuestro sistema hizo un trabajo sobre el mismo. Esto cambió la energía total de nuestro sistema. Pero cuando observas la configuración final del fluido ves que, convenientemente, las dos regiones de en medio del sistema entre las líneas punteadas tienen exactamente la misma energía Emisma que la que tenían antes de que el trabajo fuera realizado (ya que el flujo era constante). Esta energía Emisma solo se cancela cuando encontramos la diferencia entre las energías total e inicial, y las únicas energías que necesitamos considerar son los cambios en los extremos.

Si esto todavía parece vudú matemático para ti, debes saber que la derivación completa de la ecuación de Bernoulli se puede hacer usando únicamente la ley de Newton, sin mencionar para nada la energía. Las matemáticas se pueden poner un poco complicadas, pero se necesitan hacer menos saltos conceptuales y terminas con exactamente el mismo resultado.

Al sustituir esto en el lado derecho de la ecuación de trabajo-energía P1VP2V=Δ(K+U)sistema, obtenemos

P1VP2V=(K2+U2)(K1+U1)

Ahora sustituiremos las fórmulas para la energía cinética K=12mv2 y la energía potencial debida a la gravedad Ug=mgh para obtener,

P1VP2V=(12m2v22+m2gh2)(12m1v12+m1gh1)

En esta ecuación, P1 y P2 representan las presiones del fluido en los volúmenes 1 y 2, respectivamente. Las variables v1 y v2 representan las velocidades del fluido en los volúmenes 1 y 2, respectivamente, y h1 y h2 representan las alturas del fluido en los volúmenes 1 y 2, respectivamente.

Pero dado que estamos suponiendo que el fluido es incompresible, las masas desplazadas de los volúmenes 1 y 2 deben ser las mismas, m1=m2=m. Al eliminar los subíndices en las masas, obtenemos

P1VP2V=(12mv22+mgh2)(12mv12+mgh1)

Podemos dividir ambos lados entre V y eliminar los paréntesis para obtener,

P1P2=12mv22V+mgh2V12mv12Vmgh1V

Podemos simplificar esta ecuación al observar que la masa del fluido desplazado dividida entre el volumen del fluido desplazado es la densidad del fluido ρ=mV. Al sustituir mV con ρ, obtenemos

P1P2=12ρv22+ρgh212ρv12ρgh1

Ahora, solo vamos a reorganizar la fórmula usando álgebra para poner todos los términos que se refieren al mismo punto en el espacio en el mismo lado de la ecuación; así,

P1+12ρv12+ρgh1=P2+12ρv22+ρgh2

Y ahí está, finalmente. ¡Esta es la ecuación de Bernoulli! Dice que si sumas la presión P con la densidad de energía cinética 12ρv2 y la densidad de energía potencial debida a la gravedad ρgh en cualesquiera dos puntos de un flujo laminar, serán iguales.

La densidad de energía es tan solo la forma con la que nos referimos a los términos 12ρv2 y ρgh, ya que son energías de masas divididas entre el volumen que esas masas ocupan. Matemáticamente, la única diferencia entre la densidad de energía y la energía es que, en vez de la masa m, tienes la densidad ρ en la fórmula.

íédensidad de energía cinética=12mv2V=12ρv2

ídensidad de energía potencial debida a la gravedad=mghV=ρgh

Físicamente, la diferencia es que la densidad de energía te dice la densidad de energía en un punto en el espacio, mientras que la energía te dice la energía que existe dentro de un volumen del espacio. Siempre puedes multiplicar o dividir entre el volumen para cambiar de una forma a otra (suponiendo que la densidad es constante a través del volumen que estás considerando).

Podemos ver la ecuación de Bernoulli como una ley de conservación de energía para un fluido en movimiento. Vimos que la ecuación de Bernoulli era el resultado de usar el hecho de que cualquier energía cinética o potencial extra que gana un sistema o fluido es debido al trabajo externo realizado en el sistema por otro fluido no viscoso. Debes tener en mente que tuvimos que hacer muchas suposiciones en el trayecto para que esta derivación funcionara; tuvimos que suponer flujo laminar y ausencia de fuerzas disipativas, ya que de otra manera se hubiera generado energía térmica; tuvimos que suponer flujo constante, pues de otra forma nuestro truco de cancelar las energías en la sección de en medio no hubiera funcionado; tuvimos que suponer incompresibilidad, o de otra forma los volúmenes y las masas no hubieran sido necesariamente iguales.

Ya que la cantidad P+12ρv2+ρgh es la misma en todo punto de un flujo laminar, otra forma de escribir la ecuación de Bernoulli es,

P+12ρv2+ρgh=constante

Esta constante será diferente para diferentes sistemas de fluidos, pero para un fluido no disipativo que fluye de forma laminar y constante, el valor de P+12ρv2+ρgh será el mismo en cualquier punto del fluido.

¿Cómo es que el principio de Bernoulli resulta de la ecuación de Bernoulli?

Aquí debemos observar que el principio de Bernoulli está contenido en la ecuación de Bernoulli. Si empezamos con,

P1+12ρv12+ρgh1=P2+12ρv22+ρgh2

y suponemos que no hay cambios en la altura del fluido, los términos ρgh se cancelan si los restamos de ambos lados.

Si la altura del fluido no cambia, entonces h1=h2=h; así,

P1+12ρv12+ρgh=P2+12ρv22+ρgh

Ahora, si restamos ρgh de ambos lados, obtenemos

P1+12ρv12=P2+12ρv22

P1+12ρv12=P2+12ρv22

O lo podemos escribir como,

P+12ρv2=constante

Esta fórmula resalta el principio de Bernoulli, ya que si la velocidad v de un fluido es mayor en una región dada de un flujo laminar, la presión P debe ser menor en esa región (que es el principio de Bernoulli). Un incremento en la velocidad v debe ser acompañado por una disminución simultánea de la presión P de manera que la suma siempre dé el mismo número constante.

¿Cómo se ven algunos ejemplos resueltos que involucran la ecuación de Bernoulli?

Ejemplo 1: planos para cerveza de raíz

Eres dueño de un restaurante y estás investigando nuevas formas de entregar bebidas a tus clientes. Una propuesta es una tubería que llevará cerveza de raíz de densidad 1,090kgm3 a través del restaurante. Una sección de la tubería se muestra a continuación. Los planos establecen que la velocidad y la presión manométrica de la cerveza de raíz en el punto 1 son 3.00m/s y 12,300Pa, respectivamente. La cerveza de raíz en el punto 2 está 1.20m más alta que el fluido en el punto 1 y viaja a una velocidad de 0.750m/s. El número para la presión en el punto 2 no se ve claramente.

Usa la ecuación de Bernoulli para determinar la presión manométrica en el punto 2.

óP1+12ρv12+ρgh1=P2+12ρv22+ρgh2(Primero, empieza con la ecuación de Bernoulli)

óP2=P1+12ρv12+ρgh112ρv22ρgh2(Resuelve de forma algebraica la ecuación de Bernoulli paraP2)

En este punto debemos escoger la altura h=0 de referencia. Escogeremos h=0 a la altura del punto 1. Esto establece que h1=0 y h2=1.2m. Al sustituir estos valores para las alturas, obtenemos

P2=P1+12ρv12+ρg(0m)12ρv22ρg(1.2m)(Sustituye los valores deh1yh2)

Nos podemos deshacer del término con el cero y sustituir los valores numéricos de las otras variables para obtener,

P2=12,300Pa+12(1,090kgm3)(3.00m/s)212(1,090kgm3)(0.750m/s)2(1,090kgm3)g(1.20m)

P2=4,080Pa(Calcula y celebra)

Nota: sabemos que esta es la presión manométrica en el punto 2, y no la presión absoluta, ya que sustituimos la presión manométrica para la presión 1. Si hubiéramos querido la presión absoluta, podríamos sumarle la presión atmosférica (1.01×105Pa) a nuestra respuesta.

Ejemplo 2: ingeniería de una fuente de agua

Un hotel muy grande te pide que construyas una fuente de agua alimentada por una tubería cilíndrica de 15cm de diámetro que transporta agua horizontalmente a 8.00m bajo el nivel del suelo. La tubería se dobla hacia arriba y eventualmente dispara agua por el extremo de la tubería cilíndrica de 5.00cm de diámetro, que está localizada 1.75m arriba del suelo, con una velocidad de 32.0m/s. El agua tiene una densidad de 1,000kgm3.

¿Cuánta presión manométrica se requiere en la tubería horizontal para esta fuente?

Estos problemas de la ecuación de Bernoulli son complicados, así que deberíamos dibujar un diagrama de la situación y escoger dos puntos de interés (este diagrama no está a escala).

Escogeremos el punto cerca del fondo de la tubería como el punto 1, ya que es donde queremos determinar la presión, y escogeremos la parte más alta de la tubería, donde el agua emerge, como el punto 2, ya que se nos dieron información acerca de la velocidad del agua en este punto.

óP1+12ρv12+ρgh1=P2+12ρv22+ρgh2(Primero, empieza con la ecuación de Bernoulli)

óP1=P2+12ρv22+ρgh212ρv12ρgh1(Resuelve de forma algebraica para la presiónP1)

No sabemos la velocidad del agua en el punto 1. Necesitaremos determinar la velocidad v1 antes de que podamos usar la ecuación de Bernoulli para encontrar la presión en el punto 1.

Podemos hacer esto usando la ecuación de continuidad A1v1=A2v2, ya que el agua es incompresible. Determinamos el área transversal de una tubería cilíndrica con la expresión A=πr2; así, al sustituir las áreas en la ecuación de continuidad, obtenemos

(πr12)v1=(πr22)v2

Cuando resolvemos esta ecuación para la velocidad v1, los factores de π se cancelan y nos quedamos con,

v1=(r22r12)v2

Al sustituir los radios de las tuberías podemos resolver para la velocidad en el punto 1 y obtener

v1=(2.50cm)2(7.50cm)2(32.0m/s)=3.56m/s

Como los cuadrados de los radios están divididos uno entre el otro, las unidades se cancelarán, y te quedarás con una proporción pura que multiplica a la velocidad v2. Esta proporción será la misma si convertimos los radios a metros o los dejamos a ambos en centímetros.

De hecho, ya que estamos hablando de esto, ni siquiera teníamos que convertir los diámetros a radios, ya que el factor extra de 2 en la relación d=2×r también se hubiera cancelado. Así que multiplicar v2 por la razón de los diámetros al cuadrado hubiera dado el mismo resultado.

Ahora que tenemos la velocidad en el punto 1, podemos sustituirla en nuestra ecuación de Bernoulli reorganizada para obtener,

P1=P2+12ρ(32m/s)2+ρgh212ρ(3.56m/s)2ρgh1(Sustituye las velocidades)

Podemos escoger la recta de referencia h=0 en el punto 1; así, h1=0m y h2=8.00m+1.75m=9.75m.

Como escogimos el punto 1 como el punto de referencia donde h=0, mediremos todas las alturas desde este punto. Dado que el punto 2 está 1.75m sobre el suelo, y el suelo está 8.00m sobre el punto 1, la altura total del punto 2 es 9.75m.

También podríamos haber escogido el suelo como h=0. Esto hubiera hecho h1=8.00m y h2=1.75m. De cualquier modo, obtendremos la misma respuesta al final.

Al sustituir esto en nuestra ecuación de Bernoulli reorganizada, el término ρgh1 desaparece (pues es cero); entonces,

P1=P2+12ρ(32m/s)2+ρg(9.75m)12ρ(3.56m/s)2(Sustituye los valores deh)

Todo lo que tenemos que hacer ahora es determinar la presión P2 en el punto 2. Vamos a argumentar que la presión en el punto 2 debe ser la presión atmosférica, ya que el agua salió hacia la atmósfera. Esta es una suposición que se debe hacer en muchos problemas que involucran la ecuación de Bernoulli. Siempre que un punto esté abierto a la atmósfera, ese punto debe estar a presión atmosférica. Podemos usar presiones absolutas en la ecuación de Bernoulli y decir que P2=1.01×105Pa, o podemos usar presiones manométricas y decir que P2=0 (ya que la presión manométrica mide la presión por encima de la presión atmosférica). Siempre que podamos tomar ceros se simplifica nuestra vida, así que usaremos la presión manométrica; de este modo, P2=0. Esto hace que nuestra ecuación de Bernoulli reordenada se vea como

P1=12ρ(32m/s)2+ρg(9.75m)12ρ(3.56m/s)2(SustituyeP2=0)

Ahora podemos sustituir la densidad del agua ρ=1,000kgm3 y la magnitud de la aceleración debida a la gravedad g=+9.8ms2 para obtener,

P1=12(1,000kgm3)(32m/s)2+(1,000kgm3)(+9.8ms2)(9.75m)12(1,000kgm3)(3.56m/s)2

P1=6.01×105Pa(Calcula y celebra)

Nota: lo que encontramos fue la presión manométrica, ya que sustituimos P2=0. Si hubiéramos sustituido P2=1.01×105Pa, hubiéramos encontrado la presión absoluta en el punto 1.

¿Qué es la ecuación de Bernoulli? (artículo) | Khan Academy (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Msgr. Refugio Daniel

Last Updated:

Views: 6432

Rating: 4.3 / 5 (54 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Msgr. Refugio Daniel

Birthday: 1999-09-15

Address: 8416 Beatty Center, Derekfort, VA 72092-0500

Phone: +6838967160603

Job: Mining Executive

Hobby: Woodworking, Knitting, Fishing, Coffee roasting, Kayaking, Horseback riding, Kite flying

Introduction: My name is Msgr. Refugio Daniel, I am a fine, precious, encouraging, calm, glamorous, vivacious, friendly person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.