APORTE AFROECUATORIANO A LA HISTORIA DEL ECUADOR (2024)

RAÍCES AFRO

RAÍCES AFRICANAS EN LA NACIONALIDAD ECUATORIANA

EL MAYOR DESARRAIGO EN LA HISTORIA DEL MUNDO

(Este artículo informa sobre los aportes de los negros en el Ecuador, tales como: el aporte genético, el aporte a la economía religiosa, a la defensa de la frontera sur, a la construcción del ferrocarril, a la Revolución Liberal, y a la explotación de minas de oro, entre otros).

Durante varios años arribaron al continente americano barcos negreros, en función de la trata, conduciendo más de diez millones de seres para obligarlos a realizar los más denigrantes trabajos en las plantaciones de azúcar, café, tabaco, arroz y en la minería. Esta gigantesca mano de obra importada, el mayor desarraigo en la historia del mundo hasta comienzos del siglo XX.En las plantaciones, manejadas bajo los controles técnicos de la época, se imponía al esclavo jornadas de 16 horas, deviniendo de ese modo apropiado instrumento para el saqueo de los recursos naturales del Nuevo Mundo. Los sojuzgados carecían de obligaciones familiares y sociales, pues las plantaciones tenían carácter carcelario, con una marcada incomunicación entre sus miembros.

La importación de esclavos en gran escala obedece a causas económicas, estructurales a ideológicas. Personajes como Fernando Colón y los Padres Jerónimos, entre otros, estaban cada vez más interesados en traer esclavos africanos. En 1513 la corona española cobraba dos ducados por esclavo introducido a las Indias. En 1578, España manejó la trata con criterio económico y político, y consolidó su poderío en la trilogía conquistador empresario encomendero.

APORTE GENÉTICO DE ÁFRICA

El 65% del total de los africanos llegados al Nuevo Mundo fue destinado al trabajo en los cañaverales, el resto a otros cultivos, motivo por el que las plantaciones albergaron el mayor número de esclavos. Fue en ellas donde se levantaron las más importantes estructuras demográficas, se acentuaron las relaciones esclavista esclavo y tomaron profundas discrepancias los conflictos culturales, religiosos, históricos y económicos, que originaron nuevos patrones de conducta.El aporte genético fue el más importante y valioso que el hombre africano dio al Nuevo Mundo, por constituir la esencia misma de la vida y de la supervivencia en el continente, que generó una variable y tonificante heterogeneidad, la cual, como principio de la existencia, impulsó y desarrolló un destino nuevo para la humanidad.Si la aparición de nuevas generaciones, producto del cruce de las diferentes tribus africanas, originó una complicada red de recreación, las relaciones sexuales, culturales y religiosas entre blancos, negros, indios, mestizos y otras categorías raciales determinaron establecimientos de nuevos códigos de comportamiento, pensamiento y acción, y como terminal surgen nuevos fenotipos con otras características sicológicas que no coinciden con las de sus antepasados, por ser categorías raciales diferentes.Son numerosos los detalles de los diversos mecanismos que con sus modificaciones en organismos de distinto tipo, y las variadas fuerzas e interacciones participantes, hacen más notable la naturaleza dinámica de las entidades evolutivas. Las razas son grupos de poblaciones que habitan en diferentes segmentos geográficos, y se distinguen por uno o más caracteres. El intercambio de genes entre sus miembros es el motivo principal para la producción de variantes en la descendencia. Se ha logrado increíbles descubrimientos en la genética de las poblaciones. Toda la información genética que se encuentra en un grupo de individuos que se mezclan y reproducen forma un caudal genético. Los gametos, a su vez, se combinan durante la fecundación y producen un nuevo conjunto de genotipos. En consecuencia, cada generación reconstruye el caudal de genes.El aporte genético africano fue la base para el mejoramiento de las razas, pues la evolución es el resultado del cambio en la constitución hereditaria de una especie. La vitalidad de un país se demuestra por la enorme diversidad en la vida de sus poblaciones y por el progreso en toda forma logrado por la consubstanciación de sangres. No hay variación cuando no existen fuerzas evolutivas. El cruzamiento produce una multitud de genotipos, de las que la variación es la regla. La variación hereditaria es el producto de la mutación, del cruce del material genético entre poblaciones y la recombinación de factores genéticos.

UN APORTE AFRICANO A LA ECONOMÍA RELIGIOSA

En el Ecuador los jesuitas eran propietarios de las haciendas más extensas y productivas, principalmente ganaderas y de caña de azúcar, en las que trabajaban africanos e indios, en calidad de esclavos. Distribuidos en grupos, cada fondo era administrado por un Hermano Coadjuntor Temporal, que, a su vez, daba órdenes a los mayor domos y subalternos. En la colonia los Jesuitas eran negreros y poderosos capitalistas, cuyas riquezas se levantaron con el sacrificio de sus siervos. Véase a continuación la nómina de las principales haciendas de la Compañía de Jesús. Provincia de Imbabura: La Concepción, Santa Lucía, El Chamanal, Tumbabiro, Cotacachi, La Laguna, Cunchi, Carpuela, Cuajara, Pisquer, Chorlaví y Lulunquí;Provincia de Pichincha: Cayambi, Chillo, Pinllocoto, Loreto, Don Pedro, El Salto, Pasochoa, El Pedregal, Vallevicioso, Sacha, Ichubamba, Yurac-Compañía, Yánac-Compañía, Saguanche, Lloa, Yaruquí, Guachalá, Cangahua, Chaquibamba, Tanlahua, Guatos, Conrogal, Nieblí, La Cuadrea del Panecillo y el Obraje de Yaruquí; Provincia de León, hoy provincia de Cotopaxi: Cotopilaló, Isinliví, Collas, Tiobamba, Guanaylín, Tontapí, Nagaiche, Tigua y una hacienda en la ciudad de Latacunga; Provincia de Tungurahua: Miraflores, Sabañac, Guaslán, Hipolongo, Chiquicha, Pitula, San javier, Guambaló, Cusubamba y Caguají; Provincia de Chimborazo: Sicalpa, Mecají, San Javier, Leyto; Provincia de Cuenca, hoy provincia del Azuay: San Javier, San Pedro, Tortapali, Portete, Guallanschapa, Machángara, Racar, Guarangos y Gualedeg; Provincia de Loja: La Toma, Alamala, Punsara y El Hatillo; Provincia de Guayaquil, hoy provincia del Guayas: San Javier, El Palmar, Chilintomo y Guaré; Provincia de los Ríos: una hacienda en Babahoyo; y Provincia de El Oro: una hacienda en Zarumilla.En la hacienda la Concepción, en le Valle del Chota, tenían 343 esclavos y en el Chamanal, 148. En 1767 el monto de los bienes raíces de los jesuitas, en el Ecuador, se calculó en 4 millones de pesos. Esta es una muestra de la fortuna de los jesuitas, forjada en gran parte por los esclavos.

APORTE AFRICANO A LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA

El poder colonial español, ansioso de continuar gozando de sus privilegios, no accedió a transformar las instituciones políticas del sistema, cerrando de ese modo el peso a la burguesía comercial y a la nobleza terrateniente del país, discriminación que produjo un marcado resentimiento criollo. Por otro lado los industriales ingleses y franceses necesitaban el mercado latinoamericano para sus productos, pero hallaban el obstáculo de la monopolización ibérica en las colonias americanas. Inglaterra apoyó los movimientos independentistas en el Nuevo Mundo, pues, por haber iniciado la Revolución Industrial, se había convertido en el más importante centro manufacturero mundial, llegando al extremo de establecer con España no solo una guerra comercial sino varios enfrentamientos armados. Además Inglaterra auspició algunas cruzadas de los piratas de su nacionalidad, que infestaban los mares de dominio español. Con razón la burguesía criolla anhelaba libertad de comercio y el poder político. Las luchas por la Independencia fueron movimientos feudales de la sierra y financieros de la costa.Sin embargo, las guerras por la Independencia de América originaron un nuevo tratamiento para el problema de la esclavitud por tres motivos:1. La posible extinción de la raza blanca que por muchos años había formado los ejércitos realistas y los revolucionarios;

2. Los principios de la Revolución Francesa difundidos ya por todo el mundo con la proclama de los Derechos del Hombre; y

3. La guerra nacional e internacional que generó en España la sucesión de los Habsburgo, culminada después de trece años con el Tratado de Utrecht (1713), el que aseguró el trono a los Borbones a cambio de una serie de concesiones en favor de Inglaterra y Francia. La Madre Patria adoptó nuevas formas económicas y comenzó su proceso de industrialización. Esto implicó dar espaldas al esquema tradicional de las reexportaciones a la América e iniciar un programa de transformaciones. En definitiva es la Revolución Industrial la que impone nuevos patrones económicos y políticos que aceptan España y Portugal y conceden favorables aranceles a las importaciones de las manufacturas inglesas. Ahora los países europeos necesitan comerciar con América por su posición geográfica y por la variedad de sus materias primas. Había que encadenar a América no con la esclavitud directa sino con la astuta esclavitud de la economía.

El Libertador Simón Bolívar decretó la libertad para el negro que participara en las luchas revolucionarias. Organizó el más grande ejército formado por cinco mil soldados africanos, ex esclavos de Venezuela y Cundinamarca (Colombia) para la campaña libertaria de Guayaquil (Ecuador), en oposición al General Francisco de Paula Santander que protestó por el incremento de semejante contingente en las filas revolucionarias, pues decía que las plantaciones se quedarían sin brazos. Pero Bolívar desoyó esta objeción y continuó dando de alta en las huestas libertarias a los africanos y a sus descendientes. A base de la lucha de los negros se buscó una reforma al status social vigente hasta ese entonces.En 1821 Venezuela decretó la manumisión de los negros, pero hacia 1837 existían casi 38.000 esclavos en el país. En Colombia había una parecida cantidad de esclavos, a pesar de que había promulgado ya la manumisión. En el decenio de 1830-1840 existió una trata local entre Colombia y Ecuador, la cual demoró los decretos de liberación, promulgados en Colombia en 1847 y en el Ecuador en 1851.Pero tras la Independencia los terratenientes conservaron los latifundios y asumieron el poder político en el Ecuador, como en la mayoría de los países americanos. Los beneficios de la Independencia constituyeron para la oligarquía el establecimiento de sus relaciones con Inglaterra y la restricción de ciertas medidas que prohibían importar mercancías extranjeras. Años más tarde nuestra costa incrementó la exportación de productos como cacao, tabaco, maderas cueros, sombreros de paja, cascarilla, etc. Antes de la Independencia las importaciones legales eran harina, trigo, aceite de oliva, vinos y aguardientes, provenientes del Perú y Chile, porcelanas, perfumes y especias de Filipinas, y tejidos de Castilla; ferretería y anclas venían de España.Con la Independencia se desarrolló el capitalismo nacional e internacional el cual exige nuevos diseños y una política que integre nuestro país al caudal del capitalismo internacional con los moldes foráneos. ¿Es, pués verdad o no que el africano formó filas en los ejércitos revolucionarios de Bolívar para el enriquecimiento de la burguesía, que lo mantuvo sojuzgado hasta después de la Independencia? ¿Es verdad o no que la contribución negra en las guerras revolucionarias, salvo una o dos excepciones, no es mencionada?

APORTE AFRICANO EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS DE ORO

La influencia inglesa por todo el mundo no se detiene, su empuje económico se desarrolla en múltiples frentes, y sus inversiones están respaldadas por cláusulas que las favorecen. Los préstamos otorgados conllevan la obligación de transportar las mercaderías que Inglaterra compraba y vendía exclusivamente en buques de su bandera; la convertibilidad de las monedas nacionales a libras esterlinas según la paridad establecida por la City. Después Gran Bretaña amplió su radio de acción en la explotación de las minas de oro de Portobelo con la compañía S. Parson & Hijos, a la que se le reconoció derechos en todas las minas existentes en el país, en terrenos públicos o privados; también se otorga concesiones a la compañía inglesa Ancon Oilfields of Ecuador, Ltda. en la península de Santa Elena. (Ya en 1880 English Zamora y Gold Mining Company realizaban prospecciones en algunas partes del país, incluyendo Portobelo). Al norte de la provincia de Esmeraldas el General Juan José Flores poseía dos minas de oro y mantenía esclavos negros trabajando en ellas. En la segunda mitad del siglo XIX se hizo más profunda la penetración inglesa en nuestro país, especialmente en el sector minero. La búsqueda de oro era de vital importancia para asegurar la estabilidad de la libra esterlina. En este empeño los esclavos africanos del Ecuador fueron instrumentos para el enriquecimiento de los dominios ingleses, franceses y nacionales, pues la historia de nuestro país está colmada de alianzas entre las clases dominantes.Cito al historiador Oscar Efrén Reyes en su Breve Historia General de América: ‘Los indios pronto sucumbieron bajo el paso de los trabajos a que ellos nunca estuvieron acostumbrados, o fugaron más lejos todavía. Entonces se acudió a la importación, en gran escala, de esclavos negros del África. Aparecieron los buques negreros. Y el gran traficante negrero también. (…) Llenaban los buques con tan tristes cargamentos, y los vaciaban en las costas americanas. (…) El trabajo de los negros resultó eficientísimo en las plantaciones y en los trapiches. En muchas ocasiones los negros substituían a las mulas y a los toros…’.

APORTE AFRICANO EN LA REVOLUCIÓN LIBERAL

En Montecristi, entonces capital de Manabí, provincia del Ecuador, nació Eloy Alfaro el 25 de Julio de 1842. Fue un hombre de recio carácter, sus primeras incursiones políticas fueron contra el Presidente de la República Gabriel García Moreno. Luchó por la absoluta independencia de los poderes civil y eclesiástico. Improvisó un auténtico ejército revolucionario y democrático, convirtiendo las provincias de Manabí y Esmeraldas en su cuartel general. Organizó una dramática marcha con negros y montubios que atravesaron las selvas, treparon los Andes y llegaron a Quito, capital de la república, donde la clerecía se levantó contra Las montaneras alfaristas. Así los esclavos negros y mulatos emprendieron con ímpetu y sacrificio las transformaciones económicas y sociales en las que ansiaron salir de su miseria e ignorancia que los mantenían oprimidos hasta 1895, año en el que el liberalismo asume el poder. Con el grito ¡Libertad o muerte! las montoneras seguían al caudillo que les prometió la liberación definitiva. Pero, como en todos los reveses, no obtuvieron verdadera libertad ni justicia social. La Constitución de 1906 establece la separación de la Iglesia y el Estado; se implantan el laicismo y Las garantías individuales y políticas; se fundan escuelas y colegios; la instrución primaria es gratuita y obligatoria; se promulgan Las leyes del matrimonio civil, de Beneficiencia y de Manos Muertas, mediante la cual se expropian los bienes raíces de las comunidades religiosas; se suprimen Los diezmos eclesiásticos y la contribución obligatoria del indio. El concertaje queda abolido legalmente, aunque en la práctica subsiste. ¿Qué obtuvieron el negro y el montubio con la victoria del liberalismo? El machete, arma del negro esmeraldeño, abrió Los caminos en la selva para el desarrollo del capital ecuatoriano, pues la Revolución Liberal dio inicio a los primeros millonarios nacionales, se crearon y consolidaron las bases del capitalismo del país en el marco de la progresiva expansión del capital internacional. Según Alejandro Moreano en Ecuador: pasado y presente, «La revolución alfarista formó parte de las revoluciones liberales dirigidas por las burguesías latinoamericanas, creadas por las nuevas relaciones de producción para el mercado internacional. Para el imperialismo la Revolución Liberal era una necesidad histórica, (…) Internamente ese proceso significó una intensificación de la fase de acumulación originaria del capital».El negro no asistió a la escuela laica obligatoria, pues continuó concierto y además no se creó escuelas donde él vivía. Siguió peón del terrateniente, extrayendo de las montañas la tagua, las maderas y el caucho, para que el patrón los exportara y alimentara, de ese modo, sus cuentas bancarias. A pesar de la manumisión promulgada por el General José María Urbina en 1.851, en la que durante cuatro años consecutivos se invirtió a suma de cuatrocientos mil pesos, cantidad significativa si se considera que el presupuesto nacional ascendía al triple, según afirma el Dr. Julio Tobar Donoso, la liberación no se hizo efectiva. El Congreso de Viena, en 1815, aprobó la abolición del tráfico negrista. El Rey Fernando VII, de España, en diciembre de 1817 dictó una cédula prohibiendo la trata; Bolívar, influenciado por estas ideas de libertad abrió las puertas de sus ejércitos y ascendió a coroneles, generales y a cargos civiles y políticos a negros que se distinguieron por su valor y su disciplina.

APORTE AFRICANO EN EL PROGRESO DE LA NACIÓN ECUATORIANA

La vida republicana del Ecuador, desde 1845 hasta fines del siglo XIX, se caracteriza por la influencia económica muy marcada de Gran Bretaña y por la conformación de alianzas de grupos de la burguesía inglesa con la burguesía criolla, que proseguía dueña del poder político. Inglaterra fundó el Banco Angola Ecuatoriano el año 1884, en Guayaquil, que importó 400.000 sucres en monedas de plata, la mayor parte de su capital pagado. En 1.898 el país adopta el patrón oro, que significó la instauración de un regimén cambiario basado en la convertibilidad internacional impuesta por Inglaterra. En el afán de contrarrestar el liderazgo inglés, Estados Unidos realiza ingentes inversiones a nivel mundial, flujo que repercutió en nuestro país. The Guayaquil and Quito Railway Company, ofrece sus servicios para la construcción de nuestra vía férrea, Alfaro acepta la propuesta a cambio de algunas concesiones, como la supresión de «los derechos de exportación con que estaban gravados los frutos del país». A la economía norteamericana la era primordial la integración de nuestros mercados para su producción industrial, como también le era necesario consolidar una estructura estatal centralizada. Por esta razón los capitalistas norteamericanos prestan al Presidente Eloy Alfaro dinero para construir el ferrocarril Guayaquil- Quito, la más importante obra de infraestructura en la historia del liberalismo.La mano de obra para la construcción del ferrocarril fue traída de Centro América y el Caribe. Los africanos y sus descendientes abrieron en las rocas de los Andes los caminos por donde irían los rieles. Gran parte de ellos fue diezmada por la fiebre amarilla, el paludismo y la disintería. Muchos, con los estallidos de dinamita, volaron destrozados a los abismos. Los trabajadores importados eran hombres de baja condición social y económica. Tales sacrificios deben ser conocidos por las generaciones actuales y futuras. Terminada la construcción de la obra, muchos sobrevivientes optaron por quedarse en el país. Ello explica la presencia de apellidos caribeños en Esmeraldas, como los siguientes: Mina, Morcu, Carabalí, Cangá, Brown, Maret, Ross y Cantantú, entre otros. Asesinado Alfaro, el negro esmeraldeno se enroló en las falanjes del Coronel Carlos Concha Torres para vengar el arrastre de su líder y su Estado Mayor, acaecido en Quito el año 1912 y llevado a cabo por las fuerzas reacionarias. La revolución de Concha, de 1913 a 1916, tuvo como escenario la provincia de Esmeraldas.

APORTE AFRICANO EN LA DEFENSA DE NUESTRA FRONTERA SUR

En la defensa de la integridad territorial del Ecuador, en 1910 y 1941, cuando nuestro problema limítrofe con el Perú estuvo, en su orden, al borde siniestro de la guerra, el hombre negro de Esmeraldas acudió presto al llamado de la Patria proclamado por el General Eloy Alfaro con su enardecedor grito ¡Túmbez, Marañón o la guerra!, y cuando adivino la confrontación armada los famosos negros macheteros de la Provincia Verde estuvieron prontos en las primeras líneas de combate.

APORTE AFRICANO EN OTROS ASPECTOS

Cierta literatura escrita por blancos, negros y/o mestizos, con temas de denuncia y protesta, ha sido inspirada por los conflictos de los esclavos que lucharon por su libertad y contra la discriminación, como también por las luchas sociales contemporáneas. El hombre, en su condición de rebelde ante el imperialismo cultural blanco, a través de sus fábulas y su mitología, utiliza simbolismos en los que se advierte una interrelación de códigos complejos, donde la palabra, enmascaradamente sútil, es acción, poder, ironía, emoción. La tunda, la gualgura, el duende, el hojarasquín, del monte, el bombero y otras visiones y leyendas tienen su pedestal en raíces africanas, que revelan una conciencia social sensible a los problemas económicos, políticos, raciales y culturales en vigencia.En la música, al son de la marimba, el bombo, el guasá y los tambores se bailan el torbellino, la agualarga, el andarele, la caderona, la fuga, el fabriciano, la cumbia, el berejú y la bomba, de auténticos sabores africanos. Sería largo enumerar los platos de fórmulas originarias de Africa, pues el arte culinario encierra raíces profundas de toda una cultura con connotaciones religiosas, históricas, sicológicas, económicas, raciales, etc. Enumeraré algunos platos, heredados por tradición oral: muchines de yuca, de plátanos verde y maduro, panda de pescado, sancocho de gallina, encocados, secos de guanta, venado y tatabra, el mazato de maduros, chapil y chontilla, la bala barbona, el cazabe, el plátano frito y el refrito, etc.

BIBLIOGRAFIA

Albornoz, Oswaldo Del Crimen de El Ejido a la Revolución del 9 de Julio de 1925. Guayaquil. Edit. Claridad, 1969.Carrión, Alejandro Los Poetas Quiteños de «El Ocioso en Faenza». Quito. Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1957.

Carbo, Luis Alberto: Historia Monetaria y Cambiaria de Ecuador. Quito. Edit.Banco Central del Ecuador, 1953.

Mauniex, Daniel P.: Historia de la Trata de Negros. Mexico. A.LD. 1970.

Mauler, Lawrence E. Genética de las Poblaciones y Evolución. México. Centro Regional de Ayuda Técnica. 1972.

Markert, Clement L.. Genética del Desarrollo. México. Edit. A.LD. 1.973. Moncayo, Pedro. El Ecuador de 1825 a 1875. Quito. Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1979.

Moncada, José Ecuador: Pasado y Presente. Quito. Edit. Universitaria, 1976

Moreno Manuel Africa en América Latina. París. Edit. Siglo XXI. 1977.

Moreano, Alaejandro Ecuador: Pasado y Presente. Quito. Edit. Universitaria, 1976.

Pareja Diezcanseco Alfredo. Ecuador: La República de 1830 a Nuestros Días. Quito. Edit. Universitaria, 1979.

Pérez Concha, Jorge Carlos Concha Torres. Quito. Edit. El Conejo, 1987.

Reyes, Oscar Efrén Historia de la República. Quito. Imprenta nacional, 1931.

Salvador Lara, Jorge Escorzo de Historia Patria. Quito. Edit. Quitumbe, 1975.

(Fuente: El Negro en la Historia, -Raíces Africanas en la Nacionalidad Ecuatoriana 500 años-, Centro Cultural Afroecuatoriano, Quito, 2002).

APORTE AFROECUATORIANO A LA HISTORIA DEL ECUADOR (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Tish Haag

Last Updated:

Views: 5678

Rating: 4.7 / 5 (47 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Tish Haag

Birthday: 1999-11-18

Address: 30256 Tara Expressway, Kutchburgh, VT 92892-0078

Phone: +4215847628708

Job: Internal Consulting Engineer

Hobby: Roller skating, Roller skating, Kayaking, Flying, Graffiti, Ghost hunting, scrapbook

Introduction: My name is Tish Haag, I am a excited, delightful, curious, beautiful, agreeable, enchanting, fancy person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.