La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local (2024)

1. Introducción

El contexto actual de la gestión pública local en Venezuela amerita que cada investigación o estudio sobre su comportamiento, sea vinculado con su capacidad para generar cátedra y espacios de aprendizaje; para ello, es imprescindible establecer una metodología que garantice una identidad propia del fenómeno y su hábitat. Para poder revisar con mayor profundidad lo referente a la gestión pública es conveniente analizar dónde se da su génesis y cuales han sido sus principales referentes, y en este caso es necesario vincularlo a la llamada administración pública, -definida como tal por Bonnin (1808) y entendiéndose ésta en su definición clásica como el de “gobierno en acción” (Wilson (1887:77), existiendo actualmente diferentes posturas que bien pudieran llevarse largas horas de lectura y estudio relacionados con la temática.

Sin embargo, no está entre los objetivos de este trabajo presentar bifurcación alguna o revisión histórica sobre los principales exponentes, transformaciones, avances, desplazamientos del concepto y grados de interconexión de la gestión pública local con otras ciencias o temáticas; por el contrario se busca generar una postura epistémica que nazca del contexto en el cual se desenvuelve, sustentada por una herramienta metodológica que permita una categorización e interpretación de la realidad desde la base social, y para ello hacemos uso de la llamada teoría fundamentada.

La procura de una identidad epistémica pasa por la constante reflexión epistemológica única del investigador basándose en la cohesión de la ontológica, axiología, epistemología y metodología. En lo ontológico –entendido como la esencia del ser del cual se trata– tiene como centralidad la percepción de la realidad; la naturaleza de dicha realidad y sus valores; la concepción del proceso mediante el cual se da entre los miembros de una comunidad; del actor social entre la misma y la noción de institucionalidad, así como el proceso gerencial/gestión de la localidad. Lo axiológico muestra valores relevantes en la interacción entre el actor social y su entorno, entre los que destacan: innovación y compromiso.

En lo metodológico se asume el carácter inductivo-interpretativo, esto permite “la elección de perspectivas metódicas particulares que se configuran desde presupuestos teóricos y conceptuales inherentes a la construcción de la realidad” (Shutz, 1973: 72), por lo tanto, considerando lo expuesto por Denzin y Lincol (1994: 81), la investigación se plantea orientada a la comprensión, interpretación y aplicación del sentido en los discursos derivados de la interacción cotidiana entre las personas.

Es significativo entender que este tipo de estudio en el ámbito de lo público, especialmente desde la perspectiva de la gestión local, permite comprender el fenómeno como se desarrolla cotidianamente; lo que conlleva a que la búsqueda del conocimiento se dé desde un esquema inductivo, generando la teoría a partir del discurso de los actores sociales, partiendo desde “lo particular a lo general en pequeños pasos, más bien que en grandes movimientos” (Diesing, 1971: 233).

Este enfoque cualitativo representa una ventaja dada su flexibilización; en este sentido Strauss y Corbin (2002: 11-12) destacan que “la investigación cualitativa produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación”; y como también señala Eisner, “es más probable que aparezcan nuevos conceptos cuando se experimentan nuevos fenómenos” (1998:42).

En función de lo anterior la investigación focalizo su perspectiva siguiendo la fuente micro-sociológica, centrada en la vida cotidiana de la localidad, en lo que se propone, tal como lo consideró Goffman (1959: 32) desde el enfoque dramatúrgico “comprender la acción social a la luz de la metáfora teatral (actores sociales, papeles, escenario, backstage...)”

Esta experiencia permite advertir las experiencias de los principales actores en la gestión pública local, mediante la observación de los eventos de transformación social en la que se generaron y sus actuales derivaciones; es importante considerar que la investigación implica la captación, mediante la interpretación y el diálogo directo, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir con sus palabras o silencios, con sus acciones o inmovilidades, es decir, el uso continuado de la hermenéutica como instrumento complementario para la reflexión generadora de comprensión e interpretación del discurso generado en la interacción micro-sociológica con los actores sociales seleccionados, como es el caso de cuatro burgomaestres de diferentes localidades; en este aspecto es importante acotar que la hermenéutica aplicada a las investigaciones dadas en el área de las ciencias sociales da una comprensión de los fenómenos socio-políticos, permitiendo su interpretación.

Para ello, debe ser frecuente revisar la postura de Ricoeur (1969:26) al considerar que “si todo discurso se actualiza como acontecimiento, todo discurso es comprendido como sentido”, donde la experiencia está representada en la expresión, asumiendo el intercambio intersubjetivo en sí, y la comunicación con el receptor. Lo que se comunica en el acontecimiento del habla no es la experiencia del hablante como ésta fue experimentada, sino su sentido.

La experiencia vivida permanece en forma privada, pero su significación, su sentido, se hace público a través del discurso (Ricoeur, 1969: 27). A su vez, es necesario resaltar lo expuesto por Gadamer (1988: 24), quien expresa que “el lenguaje no es sólo una de las dotaciones de que está pertrechado el hombre tal como está en el mundo, sino que en él se basa y se representa el que los hombres simplemente tengan mundo…”, esto permite reforzar la experiencia de intercambio con los actores sociales en interacción micro-sociológica permitiendo que los mismos expresen sus experiencias y conocimientos sobre la gestión pública, mostrando su peculiar forma de trascendencia en el ámbito de lo local, la cual debe estar marcada por resultados vinculados a la eficiencia y la transparencia de sus actos.

En este sentido, el hecho de que no exista una propuesta teórica propia del poder local en materia de gestión pública, en la que se consideren elementos históricos, culturales, geográficos y sociales que permitan que la toma de decisiones no esté condicionada a la agenda política y a la excesiva burocracia, lo que ha generado cada vez una acentuada ineficiencia en los procesos de formulación de políticas públicas locales, la cual debe suponer como principio un mayor acercamiento con la ciudadanía y por ende, una mayor calidad en la respuesta a las demandas que esta última hace a la gestión pública local; este fenómeno es necesario abordarlo desde la óptica de la realidad propia de cada localidad y cultura, donde se descubra él porque del hecho de que unas experiencias administrativas sean más exitosas que otras; por ello, es importante el estudio de esta temática bajo perspectivas metodológicas adecuadas las cuales permitan la construcción de teorías o un acercamiento teórico desde el origen del(os) fenómeno(s).

Para ello, un referente epistémico viable e idóneo para investigar sobre gestión pública local es la llamada teoría fundamentada, la cual ofrece una serie de estrategias de análisis de información empírica, cuyo procesamiento a través de sus distintas fases admite la posibilidad de construcción de una teoría.

2. Una mirada a la teoría fundamentada

La teoría fundamentada es una técnica de investigación la cual fue desarrollada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de los años sesenta, bajo la preeminencia de la investigación positivista. Ambos presentan en 1967 el libro El Descubrimiento de la Teoría Fundamentada. Su contexto epistemológico está en el llamado interaccionismo simbólico de Blumer quien acuña el termino en 1938, definiéndola como “el proceso según el cual las personas interactúan con símbolos para construir significados” (1982: 17).

En la actualidad se presentan cuatro ramas de la teoría fundamentada, en primer lugar Glaser y Strauss en 1967 dieron luz a esta teoría y de la misma se desprendieron dos tendencias conocidas como teoría fundamentada según Glaser, y la teoría fundamentada según Strauss y Corbin; para el año 2000, Kath y Charmaz presentan la teoría fundamentada constructivista y en el año 2005 Adele Clarke propone la teoría fundamentada en el posmodernismo.

En el primer caso, la investigación desarrollada por Glaser y Strauss (1967:17) que dio origen a la teoría fundamentada, se buscaba una teoría que expusiera las relaciones subyacentes en un contexto establecido. Es así como utilizando la codificación, el muestreo teórico y las comparaciones constantes entre la información recogida se logra la saturación de la data. La teoría surge como aquella que permite explicar las conexiones que existen entre las categorías del actual contexto. Por separado, Glaser (1978:14) considera de vital importancia el hecho de que el investigado debe poner en práctica al máximo su habilidad para entender lo que la data le va arrojando en el proceso investigativo y proponer hipótesis a raíz de esta información.

Por otro lado, Strauss y Corbin (2002: 21) diseñan una propuesta de la teoría fundamentada más metódica, en la que consideran mucho más importante las técnicas utilizadas por el investigador, sin importar sus habilidades, sino el poder diseñar la teoría adecuadamente. A su vez, Kath y Charmaz (2000: 16) brindan su aporte al considerar que en la teoría fundamentada –tomando el origen de lo propuesto por Glaser y Strauss (1967:31)– se deben incluir elementos propios del ser humano como lo son los sentimientos en la medida que se percibe el estado natural de un fenómeno, así como los dogmas y valores que posee el investigador, incluso evitando utilizar categorías establecidas. Por último, el aporte de Adele Clarke (2005: 19) se focaliza en el concepto de mundos/arenas/discursos ecológico, dando origen a la propuesta de tres mapas: mapas circunstanciales, mapas de mundos/arenas sociales y mapas posicionales.

La propuesta de Strauss-Corbin (2002:56) es recogida por una buena parte de investigadores en el área social, en especial los de Latinoamérica, dado el esquema que presentan para abordar la recolección de información o datos, donde en muchos casos la creatividad y la flexibilidad para la organización de los mismos permite construir una teoría más que comprobarla, aparte de ayudar a considerar significados alternativos de los fenómenos que se dan en el ámbito social. Según Glaser (1992: 30) la teoría fundamentada: es una metodología de análisis, unida a la recogida de datos, que utiliza un conjunto de métodos, sistemáticamente aplicados, para generar una teoría inductiva sobre un área sustantiva. El producto de investigación final constituye una formulación teórica, o un conjunto integrado de hipótesis conceptuales, sobre el área substantiva que es objeto de estudio.

Existen ciertas similitudes en los que la teoría fundamentada se acerca con otras tendencias de investigación cualitativa. Sin embargo, se diferencia de la mayoría de ellas, por su énfasis en la construcción y el desarrollo de un tipo de teoría que denomina sustantiva. De la Torre et al (2007: 5) apuntan que: el concepto de teoría sustantiva alude a un tipo de construcción teórico, surgido de los datos obtenidos o generados por el investigador sobre un aspecto específico de la realidad humana objeto de estudio. La teoría normal, en contraste, se refiere a un desarrollo conceptual de alcance más universal, perteneciente al acervo de conocimientos de los que dispone una disciplina científica ya constituida, mediante los procedimientos de comparación constante. La teoría sustantiva se edificaría en torno a ámbitos muy delimitados o particulares de la realidad social o cultural sobre los cuales, la teoría formal no ha desarrollado una comprensión y una conceptualización específica.

Los procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Straus (1967: 21), se centran en el método de la comparación constante y el muestreo teórico, estos procedimientos se conforman como las contribuciones metodológicas básicas de esta teoría, en el desarrollo de los procesos de investigación social. Sin embargo, previa a la comparación y al muestreo, la teoría fundamentada considera necesario la descripción de datos y la ordenación conceptual, en la que estos datos hablan por sí solos; en cuanto a esto último, Strauss-Corbin (2002: 32) destacan que “Éste se refiere a la organización de los datos en categorías (o a veces, clasificaciones) discretas, según sus propiedades y dimensiones y luego al uso de la descripción para dilucidar estas categorías”.

En cuanto a la comparación constante, este método propone realizar simultáneamente procesos de codificación y análisis, con el propósito de ir generando la teoría de forma sistemática, por medio de la utilización de la codificación explícita y de procedimientos analíticos.

Se trata entonces de ir paralelamente combinando en el análisis de los datos cualitativos, conceptos, categorías, propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas, teniendo presente la posibilidad del surgimiento de nuevas categorías con sus propiedades, las cuales deben ser incorporadas en el proceso de análisis; a su vez este método comparativo distingue hasta cuatro fases que son los momentos principales del análisis cualitativo: 1) comparar incidentes aplicables a cada categoría; 2) integrar categorías y sus propiedades; 3) delimitar la teoría y 4) escribir la teoría.

El segundo procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada propuesta por Glaser y Straus (1967: 221), es el denominado “muestreo teórico”, quienes lo definen como:... recolección de datos guiada por los conceptos derivados de la teoría que se está construyendo y basada en el concepto de hacer comparaciones, cuyo propósito es acudir a lugares, personas o acontecimientos que maximicen las oportunidades de descubrir variaciones entre los conceptos y que hagan más densas las categorías en términos de sus propiedades y dimensiones.

Este muestreo teórico, no es más que la recolección, análisis y categorización de datos empíricos alcanzados por el investigador y dirigido por la teoría que surge, repitiéndose tantas veces sea necesaria hasta llegar a la saturación teórica, es decir ya los datos son suficientes para comenzar a desarrollar la teoría. Por otro lado, están los llamados incidentes, que representa cada parte de la unidad de muestreo que pueda ser considerada analizable; aquí es importante el registro codificado de cada incidente mediante el análisis comparativo constante, desde que se inicia el registro de datos y de manera sistemática en que va apareciendo.

Otro elemento importante es la saturación teórica, en la cual el investigador luego de realizar constantes procesos de recolección y análisis de datos, éste se pregunta cuándo se puede dejar de recoger información, allí el investigador debe utilizar el criterio de la saturación teórica; en este sentido, el investigador no ha conseguido ningún otro dato o información adicional que le permita agregar valor a lo que ya de alguna manera ha venido trabajando, donde no se permite alcanzar nuevas propiedades de alguna categoría ya desarrollada, o de alguna nueva. El método comparativo constante, integra los resultados del muestreo teórico y de la saturación teórica para la generación de teorías, permitiendo encontrar regularidades en torno a procesos sociales.

Por último, tenemos la llamada elaboración de los códigos, lo cual consiste en la sistematización de los datos presentes, siendo posteriormente analizados para llegar a una teoría; siendo en este caso la etiqueta (lenguaje en vivo) parte de la codificación, así como también el código en vivo (actores), para luego de allí proceder a la elaboración de la matriz axial, cuya funcionalidad se da para relacionar varias categorías en torno a una sola la cual sirve de eje, pasando de allí a una matriz condicional-secuencia, la cual relaciona un suceso micro-macro con otro de acciones-situaciones.

En el Diagrama 1 se muestra el proceso “natural” de la teoría fundamentada.

3. Interpretando la gestión pública local desde la teoría fundamentada

Es importante conocer las ventajas y limitaciones para una investigación que se centra en la gestión pública local y el aporte que ésta puede brindar para el mejor desenvolvimiento del proceso investigativo, la cual puede partir desde los datos que se recogen desde los mismos escenarios y con los actores sociales presentes, cuyo protagonismo en la toma de decisiones llegan a ser determinante en los cambios de paradigmas dentro de la gestión pública local.

La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local (1)
Diagrama 1
Elementos de la teoría fundamentada
Fuente: Vegas (2015).

La aplicabilidad de la teoría fundamentada como estrategia de análisis de información empírica en el área administrativa y gerencial, específicamente dentro de la gestión pública local, ayuda a comprender aún mejor el fenómeno que se presenta en materia de transformación y modernización administrativa del Estado, incluso de los procesos de participación, descentralización y democratización de los servicios públicos.

Antes de pasar al proceso de interpretación de lo que representa la gestión pública local se considera pertinente destacar las orientaciones que la teoría fundamentada propone para el diseño de estrategias que conducen a la formulación de una teoría en el ámbito de lo social; las mismas consisten en analizar los componentes que dan a la construcción de una teoría, identificar e interpretar el comportamiento de la administración en la gestión pública desde el nivel más cercano a la ciudadanía, como lo es el ámbito local.

En este sentido la técnica de la entrevista en profundidad permite recabar información de primera mano mediante el relato directo de los actores sociales, como por ejemplo la de los alcaldes y ex alcaldes narrando sus experiencias y las decisiones tomadas durante su gestión de gobierno, lo cual haya permitido la transformación de sus respectivas localidades, generando nuevos espacios para la gestión pública en materia de gobernanza, participación y democratización de servicios; esta técnica de recolección de información pareciera tener mucha similitud con la observación directa.

Por otro lado, es importante tomar nota de lo que expresan Taylor y Bogdan (1992: 122): La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo “naturales”, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas.

La entrevista en profundidad se divide en tres tipos que a su vez se encuentran interrelacionados entre sí, tal como lo expresan los mismos Taylor y Bogdan (1992: 131): 1) “la historia de vida o autobiografía sociológica”; 2) “se dirige al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente”, y 3) “tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas”. Es importante que la entrevista en profundidad requiera de una relación afectuosa entre el entrevistado y el entrevistador, donde la confianza, acompañada de un lenguaje corporal adecuado, permita la libre expresión o narración de hechos más resaltantes en el sitio donde ocurre el fenómeno.

Esta experiencia –entrevista en profundidadbrinda la posibilidad de que el investigador pueda extraer de los códigos “in vivo” aquellos elementos que le interesan o llaman la atención para luego categorizar y agrupar en familias, para ello hay que dejar que el entrevistado exponga libremente su parecer. Es importante el uso continuado de la hermenéutica como instrumento complementario para la reflexión generadora de comprensión e interpretación del discurso generado en la interacción micro sociológica con los actores sociales seleccionados. Para ello, fue importante revisar la postura de Ricoeur (1969: 26) al considerar que “si todo discurso se actualiza como acontecimiento, todo discurso es comprendido como sentido”, donde la experiencia está representada en la expresión, asumiendo el intercambio intersubjetivo en sí, y la comunicación con el receptor.

Lo que se comunica en el acontecimiento del habla no es la experiencia del hablante como ésta fue experimentada, sino su sentido. La experiencia vivida permanece en forma privada, pero su significación, su sentido, se hace público a través del discurso (Ricoeur, 1969: 27). A su vez, es necesario resaltar lo expuesto por Gadamer (1988: 44), quien expresa que “el lenguaje no es sólo una de las dotaciones de que está pertrechado el hombre tal como está en el mundo, sino que en él se basa y se representa el que los hombres simplemente tengan mundo…”, esto permite reforzar la experiencia de intercambio, con el o los sujetos investigados, en interacción micro-sociológica permitiendo que los mismos expresen sus experiencias y conocimientos sobre la gestión pública, mostrando su peculiar forma de trascendencia en el ámbito de lo local.

Ahora bien, haciendo uso de los postulados de la teoría fundamentada, el investigador Vegas (2015: 91) desarrolla un proceso analítico que le permite convertir –a través del método comparativo constante– información empírica en sustantiva; en su trabajo doctoral el mismo Vegas (2015: 91) centra su atención en el discurso de diversos (afiliación política) y seleccionados actores sociales en Venezuela, y en el mismo discurso identifica una serie de códigos in vivo –apoyado en una matriz axial– para luego ser agrupados en categorías y familias, en las que haciendo uso de la hermenéutica, establece una síntesis interpretativa sobre lo expuesto en cada entrevista en profundidad aplicada a cuatro alcaldes venezolanos en ejercicio (denominados en la investigación como actores sociales), así como también de calificados expertos (Método Delphi) quienes dada su experticia académica, gerencia, docente e investigativa aportan conocimiento valioso; en los tres casos se recoge –desde una perspectiva sistémica y haciendo uso de la hermenéutica– la visión (discurso/postura) de estos, proponiendo una interpretación sobre la gestión pública desde el ámbito local, en la que se establece una epistemología de lo encontrado, veamos:

  1. - Desde el discurso de los actores sociales (Alcaldes): es una estructura diseñada para resolver situaciones complejas que afectan a la ciudadanía, y que por sus propios medios no puede hacer. Su conducta está basada bajo dos vertientes: lo político y experiencias y conocimientos sobre la gestión pública, mostrando su peculiar forma de trascendencia en el ámbito de lo local.

  2. - Desde la postura de expertos (Investigadores): un instrumento de gobierno que permite acortar espacios entre el ciudadano y la autoridad gubernamental, siendo el puente conductor, en ambos sentidos, de demandas sociales y ofertas de políticas públicas en la que las estrategias que se utilizan para abordar y dar respuestas a las peticiones juegan un papel importante al momento del ejercicio de la administración de los recursos.

  3. - Desde la interpretación del investigador (Vegas, 2015): la gestión pública local “es la acción política y gerencial del gobierno municipal, soportada por técnicas modernas de administración, cuyo objetivo es procurar espacios de conciencia social entre la ciudadanía y el gobierno para el diseño conjunto de la localidad, así como orientar sus capacidades y estrategias en pro de una calidad de vida en armonía con el ecosistema local.”

Estos discursos, posturas e interpretación, se pueden complementar con la intencionalidad final que debe tener la gestión pública, vista desde lo local, en la que esta debe garantizar respuestas oportunas y pertinentes al ciudadano vecino; servir con calidad a través de servicios públicos eficientes y competitivos; y procurar focalizar los problemas de la comunidad, atacándolos desde la raíz del mismo.

El clasificar en categorías y familias los indicadores/variables (códigos in vivo) resultantes del discurso permite que la saturación empírica de lo que el fenómeno refleje en su comportamiento, tenga un orden. A partir de allí el investigador puede desarrollar una estrategia de acoplamiento entre la teoría referencial y la práctica gerencial.

Cuadro 1

Proceso de saturación y vinculación teórica de los entrevistados

La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local (2)
Fuente: Vegas (2015)

Mediante el Cuadro 1 y el Diagrama 2, se intenta ejemplificar una parte de cómo se diseñó la teoría en su trabajo de investigación, así de cómo se da el proceso de saturación teórica y de vinculación/cruce de posturas ofrecida por los entrevistados (Cuadro 1) observándose la identificación de los códigos “in vivo” desde el discurso de un actor social (alcalde), así como de su asociación con lo expuesto por un experto (investigador), asumiéndose un proceso hermenéutico que consideró la construcción de una realidad (comportamiento del fenómeno en su hábitat natural) tangible y expresiva de sus condiciones presentes (geografía, cultura, costumbres, sociedad, etc.); así como también se observa (Diagrama 3) la categorización y las familias expuestas, ambas producto de un proceso analítico que permitió vincular dicho proceso con la realidad que el investigador compartió durante el levantamiento de la informa ción en las cuatro localidades participantes (municipios: Libertador –Mérida–, Independencia –Miranda–, Lobatera –Táchira– y Michelena –Táchira–).

La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local (3)
Diagrama 2
Categorías y familias asociadas a la gestión pública local
Fuente: Vegas (2015)

La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local (4)
Diagrama 3
Mapa de ruta de las perspectivas de investigación
Fuente: Vegas (2015).

Para llegar a ello, el investigador asumió el mapa de ruta mostrado en el Diagrama 3.

Tal como se presenta y de manera resumida, el mapa de ruta (diagrama 3) vincula cada fase que se deseó abordar, y como bien se adelantó anteriormente, puede ser utilizada por cualquiera de las perspectivas de investigación: cualitativa o cuantitativa, su utilidad se da para ambas. Sin dudas, esta propuesta de investigación de perspectiva cualitativa, representa un modo de diseño del ecosistema local original y válido para la gestión pública dentro de este contexto espacial, donde se destaca la estrategia de análisis de información y datos mediante la llamada teoría fundamentada, en la que los hallazgos que emergen permiten reflexionar sobre los alcances e impacto que bien pudieran ofrecer los aspectos de la investigación metodológica para una buena gestión pública local.

4. Conclusiones

Es necesario considerar, la importancia que tiene la teoría fundamentada dentro de una investigación de esta naturaleza, dado que la misma proporciona herramientas para la construcción de una teoría propia partiendo desde la base de los escenarios donde se presenta el fenómeno, con información de primera mano, gracias a que los principales actores sociales de la gestión pública pueden suministrar visiones gerenciales muy particulares; según tiempo, espacio y realidades propias de cada localidad, convirtiendo en teoría formal datos empíricos de gran relevancia; brindando contribuciones teóricas que sin dudas generarán beneficios hacia la misma sociedad, y a las ciencias administrativas y gerenciales.

Desde este tipo de trabajos siempre se busca la confrontación de metódicas y estilos para el abordaje de los estudios relacionados con la gestión pública local; en la que se aspira se generen todas las dudas pertinentes, y lo mejor aún “obligar” al debate sobre esta temática. Lo que si no deja de ser importante, es lo simbólico en “catedra y escuela” que representa cada gestión pública por sí sola, la cual aún no ha sido bien aprovechada para generar conocimientos endógenos y sustentables que fortalezcan la gestión de lo público, tomando en consideración las realidades y potencialidades propias de la localidad; como bien dice Giner (1999: 54): “... aquello que puede hacer la ciudad no debe de hacerlo el Estado, o aquello que puede hacer una región, no debe hacerlo el Estado”.

Por otro lado, acortando distancias debe ser la visión y el discurso de quienes asumen la responsabilidad de dirigir los destinos de la localidad, incorporando liderazgo y un equipo interdisciplinario formado para el ejercicio de la gestión pública; mostrando sensibilidad social ante los problemas estructurales y necesidades más básicas de la sociedad, aportando soluciones integrales mediante herramientas gerenciales que permitan elevar el nivel de calidad de vida y de sostenibilidad de la localidad; permanentemente con una agenda comprometida con políticas incluyentes y servicios públicos competitivos vinculados al crecimiento y desarrollo de lo local, permitiendo enseñar cómo hacer del buen uso de los recursos públicos, sin dejar de lado una participación ciudadana activa y protagónica.

Una propuesta interesante se da en la posibilidad de que los municipios puedan elaborar sus propias leyes, y la misma siempre está latente; interesante seria poder ver esa situación, y el impacto que generaría, sería un beneficio de alto impacto en lo social en términos de desarrollo y de sustentabilidad, sobre todo en la formulación de las políticas públicas locales y de su autonomía para reorganizarse. Debe ser una prioridad enseñar a las comunidades a evitar que los problemas sociales se presenten por falta de información o formación ciudadana, así como de gestionar sus inquietudes y participar en el diseño de la agenda pública; además, procurar concientizar, por la vía de la colaboración y la contribución, el respeto por el ecosistema local que se comparte.

Referencias bibliográficas

Blumer, Herbert (1982), El interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona, España.

Bonnin, Charles (1829), Abrégédes principesd’ administration. París, Francia: Amable Costes, Libraire-Editeur.

Clarke, Adele (1990), Asocial worlds research adventure. Bloomington: Indiana University Press.

Charmaz, Kathy (1994), Thegrounded theory method: An explication and interpretation. Cap. 4, B.G. Glaser (Ed), Mill Valley, CA: Sociology Press.

De La Torre, Gemma y otros (2004), Teoría fundamentada o groundedtheory. Métodos de investigación. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna, S. (Eds) (1994), Handbook of qualitative research. London, Sage.

Diesing, Paul (1971), Patterns of discovery in the social sciences. Chicago: Aldine-Atherton, Inc.

Eisner, Elliot.W. (1998), El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona, Paidós.

Gadamer, Hans-Georg (1988), Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967), Thediscovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine de Gruyter.

Glaser, Barney (1978), Theoretical sensitivity: Advances in the methodology of grounded theory. Mill Valley: C. A. Sociology Press.

Glaser, Barney y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. 1ra edición 2002.

Goffman, Erving (1955), On Face-Work: An Analysis of Ritual Elements in Social Interaction. Psychiatry, 18, n. 3:213-31.

Giner, Salvador (1999), Clase Magistral “La ciudad: ámbito de las virtudes republicanas”. Instalación de la Cátedra Rectoral Alexis de Tocqueville. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.

Ricoeur, Paul (1969), El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A, Primera Reimpresión.

Schütz, Alfred (1973), La fenomenología y la teoría del significado. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Strauss, Anselm y Corbin Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Taylor, Steve y Bogdan, Robert (1992), Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Wilson Woodrow (1887), Study of the administration political. En Science Quearterly, Volumen II, USA.

Vegas M., Hilarión (2015), Gestión pública local, gobernanza y participación. Una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Valencia. Venezuela.

Notas de autor

* Profesor Asociado / Investigador A1 (PEII). Cátedra de Gerencia Pública, FACES-Universidad de Carabobo. Profesor del Área de Post Grado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. Doctor en Ciencias Administrativas y Gerenciales, Magister en Ciencia Política y Administración Pública, Licenciado en Administración Comercial. Autor de textos de consulta: La Administración Pública en Venezuela. Avances y desafíos; Componentes de la Administración Financiera del Sector Público Venezolano; Políticas Públicas en la Venezuela del Siglo XXI. Asesor/Consultor en: Gestión pública local (GPL), gobernanza, participación, políticas públicas locales.

La teoría fundamentada como herramienta metodológica para el estudio de la gestión pública local (2024)

FAQs

¿Qué es el método de la teoría fundamentada? ›

La teoría fundamentada es un método cualitativo que enfatiza la inducción o emergencia de información de los datos para establecer una teoría o modelo. Desde la descripción clásica de Strauss y Glaser, se reconocen desarrollos o escuelas y se discuten algunas de las particularidades y diferencias entre ellos.

¿Cuál es el paradigma de la teoría fundamentada? ›

La teoría fundamentada se presenta como una alternativa que proporcio- na los medios para generar teorías que emerjan directamente de la realidad de la vida cotidiana, aun cuando existan desacuerdos entre sus funda- dores en relación a su implementación.

¿Quién creó la teoría fundamentada? ›

La metodología de la Teoría Fundamentada fue creada por los sociólogos estadounidenses Barney Glaser y Anselm Strauss en 1967. Esta metodología tiene como propósito generar teoría a partir de los datos recolectados por el propio investigador en el proceso de investigación, o datos recolectados por otros.

¿Cuáles son los filósofos que dan origen a la teoría fundamentada? ›

La teoría fundamentada es una técnica de investigación la cual fue desarrollada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de los años sesenta, bajo la preeminencia de la investigación positivista. Ambos presentan en 1967 el libro El Descubrimiento de la Teoría Fundamentada.

¿Cuál es el objeto de estudio de la teoria fundamentada? ›

Sin embargo, todos coinciden en que la teoría fundamentada trata de descubrir y explicar, mediante una metodología inductiva, la interpretación de significados desde la realidad social de los individuos, con el fin último de crear una teoría que explique el fenómeno de estudio.

¿Por qué es importante la teoría fundamentada? ›

Al utilizar la teoría fundamentada, se pueden desarrollar teorías que se basan en observaciones y entrevistas con sujetos reales en situaciones reales . Esto da como resultado hallazgos que reflejan más fielmente la realidad.

¿Cuáles son las características de la teoria fundamentada? ›

Características principales

– La Teoría fundamentada es inductiva, ya que busca establecer o generar teorías a partir de datos observados. Una investigación que usa esta metodología comenzaría con una pregunta o únicamente con la recopilación de datos cualitativos.

¿Cuáles son las fases de la teoria fundamentada? ›

Como método se desarrolla en tres etapas fundamentales: la descripción, que incluye el ordenamiento conceptual; la codificación; y la comparación constante. La codificación (abierta, selectiva y axial) y la comparación constante son dos de las mejores herramientas de este método.

¿La teoría fundamentada es positivista o constructivista? ›

Resultados: La teoría fundamentada tiene dos perspectivas diferentes. La teoría fundamentada objetivista tiene sus raíces en la epistemología pospositivista, mientras que la teoría fundamentada constructivista tiene sus raíces en una tradición interpretativa y el relativismo .

¿Cuándo surge la teoría fundamentada? ›

La teoría fundamentada surge en 1967, como un método de investigación proveniente del interaccionismo simbólico, para derivar sistemáticamente teo- rías sobre el comportamiento humano y el mundo social, con una base empírica.

¿Dónde se originó la teoría fundamentada? ›

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA TEORÍA FUNDADA. La teoría fundamentada fue desarrollada por los sociólogos Anselm Strauss y Barney Glaser en los años 1960 . El fundamento filosófico de este método es la interacción simbólica, término acuñado por Herbert Blumer (1969), basado en el trabajo de George Herbert Mead en los años treinta.

¿Cómo se logra la validez en la teoría fundamentada? ›

Así, para que las hipótesis obtengan validez, la teoría fundamentada debe hace uso de la comparación constante y del muestreo teórico (Glaser y Strauss, 1967, apud., Jones et al., 2007:51).

¿Cuáles de los siguientes son productos de la teoría fundamentada? ›

Así, los productos de la teoría fundamentada son conceptos, hipótesis y atributos de una categoría . Un marco experimental ilustra la relación esperada entre las variables. Define los objetivos relevantes para el proceso de investigación y traza cómo se combinan para sacar conclusiones coherentes.

¿Cuáles son las cuatro etapas de la teoría fundamentada? ›

codificación abierta; desarrollo de conceptos; agrupar conceptos en categorías; formación de una teoría .

¿Cuáles son las características de la Teoría Fundamentada? ›

Características principales

– La Teoría fundamentada es inductiva, ya que busca establecer o generar teorías a partir de datos observados. Una investigación que usa esta metodología comenzaría con una pregunta o únicamente con la recopilación de datos cualitativos.

¿Cómo ayuda la teoría fundamentada a resolver fenómenos? ›

Comprender el enfoque de la teoría fundamentada

Este enfoque tiene como objetivo generar conocimientos y comprensión sobre un fenómeno particular mediante el análisis y la codificación sistemática de los datos para descubrir patrones, relaciones y conceptos .

¿En qué se diferencia la teoría fundamentada de los métodos de investigación cualitativa? ›

Respuesta y explicación: El método de investigación de la teoría fundamentada se diferencia de otros tipos de métodos de investigación cualitativos en que construye una teoría a partir de datos después de que han sido recopilados y analizados, en lugar de intentar probar o refutar una teoría .

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Neely Ledner

Last Updated:

Views: 6588

Rating: 4.1 / 5 (62 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Neely Ledner

Birthday: 1998-06-09

Address: 443 Barrows Terrace, New Jodyberg, CO 57462-5329

Phone: +2433516856029

Job: Central Legal Facilitator

Hobby: Backpacking, Jogging, Magic, Driving, Macrame, Embroidery, Foraging

Introduction: My name is Neely Ledner, I am a bright, determined, beautiful, adventurous, adventurous, spotless, calm person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.