La bitácora del alumno en Educación Física (2024)

El cuaderno del Alumno/a

En la última década se ha generalizado en la enseñanza de la EducaciónFísica el uso de un cuaderno en el que el alumnado recoge, a modo de diario,las vivencias de la asignatura de forma cronológica. Se ha convertido en unaherramienta de trabajo esencial para el alumnado, apareciendo bajo diferentesnombres: cuaderno de clase, cuaderno del alumno, diario de clase, cuaderno depatio… (Rodríguez y Lera, 2006)

El objetivo de estos cuadernos es que el alumnado pueda recopilar informaciónque les sirva para asentar las actividades de enseñanza-aprendizaje, recogerlas tareas y contenidos de los trabajos, propiciar la reflexión sobre la propiapráctica y lo que en torno a ella gira. De forma complementaria, la evaluaciónde los cuadernos muestra o acerca al profesorado a la visión que el alumnadotiene sobre la materia (Fraile y cols. 1993; Fraile, 1995). En esesentido, el cuaderno del alumno es una herramienta de evaluación formativa, enla medida que determina el grado en que se van consiguiendo los objetivosconcretos de cada unidad didáctica y del proceso educativo (Blázquez, 1994).

Rodríguez y Lera (2006) pusieron de relevancia la idoneidad del cuaderno delalumno/a como herramienta de evaluación en cualquiera de los conocidos yhabituales tres momentos de la evaluación tal y como fueron descritos porLópez (1999): evaluación inicial, evaluación continua y evaluación sumativa.

Además de su utilidad como herramienta didáctica y como instrumento deevaluación, el cuaderno tiene otros aspectos muy interesantes relacionados conla comunicación profesor-alumno (Blázquez, 1990) y en la comunicaciónprofesor-familia (Rodríguez y Lera, 2006)

LasTecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación no aparecieron en lalegislación educativa hasta la LOGSE (ESPAÑA, 1990), norma en la que se hacereferencia al uso educativo de herramientas audiovisuales y ordenadoresdenominadas Nuevas Tecnologías. La LOCE (ESPAÑA, 2002) adopta eltérmino Tecnologías de la Información, y considera que su implantaciónrequiere de la dotación de los Centros Educativos, pero también de laformación del profesorado en su uso y en la producción de materiales adaptadosa las TIC.

La norma actualmente vigente LOE (ESPAÑA, 2006) generaliza el uso de las TIC entodo el sistema educativo desde la etapa de Educación Infantil, y lasconsidera, no sólo en una herramienta didáctica, sino como un fin educativo ensi mismo (competencia básica de tratamiento de la información y competenciadigital).

El desarrollo de metodologías didácticas basadas en las TIC, así como eldesarrollo de la competencia de tratamiento de la información y competenciadigital se han introducido de manera muy limitada en la materia de educaciónfísica. Sin embargo, es evidente que hay una enorme necesidad y una granoportunidad en la integración de las TIC en la materia. De esta forma laEducación Física será más eficaz en la adquisición de las competenciasbásicas, el alumnado percibirá que las TIC pueden ser un complementoenriquecedor de la actividad física, se crearán nuevas herramientas deevaluación, se establecerán nuevos canales de comunicación profesor-alumno yalumno-alumno, alumnos-profesor, etc.

Labitácora del Alumno/a

Este artículo propone una adaptación del cuaderno del alumno/a a las nuevastecnologías renovando su estructura e integrándola en una bitácora (o blog)de Internet. Los blogs o bitácoras son un fenómeno de comunicaciónasociado a Internet, que permiten ofrecer información estructurada de formacronológica, como un diario. Cada una de las entradas de la bitácora (posts)se presentan al lector de la página web de forma cronológica, aunque unsistema de clasificación por etiquetas permite también consultarlas de formatemática. Así, en esencia, la bitácora es la versión electrónica de undiario y, por tanto, fácilmente adaptable como un cuaderno del alumno/a. El usode la bitácora ofrece al alumnado la posibilidad de enriquecer los contenidosdel cuaderno tradicional, con fotos, vídeos, gráficas, sonidos o animaciones.Además de permitirle estructurar la información de diferentes formas,vincularla a fuentes de información en Internet, o a los trabajos del resto decompañeros de clase.


Vídeo que muestra una bitácora de un alumno

A pesar de que la bitácora es una herramienta de trabajo individual y que tienecomo objeto sustituir al cuaderno del alumno, el hecho de que el acceso seapúblico le da una dimensión más colaborativa que no existe en el formatotradicional. Cuando dentro del aula se organizan tareas en grupo las bitácoraspermiten al alumnado poner en común los resultados (presentaciones dediapositivas, vídeos, fotos, …).

Construcciónde la bitácora

Herramientas gratuitas

Actualmente existen en Internet diferentes posibilidades de almacenamientogratuito de bitácoras, en este caso he elegido la de Google® por ser una delas más difundidas, aunque las opciones son diversas y crecientes. Para laconstrucción de una bitácora a través del servicio gratuito de Google®(Blogger), el alumno/a debe acceder a Internet a desde el aula de informáticadel centro, crear una cuenta gratuita de Google® y después acceder con losdatos de esa cuenta a Blogger (http://www.blogger.com) donde en tres sencillospasos puede dar de alta su blog.

La bitácora del alumno en Educación Física (1)

Distribucióndel uso de Internet en un grupo de 3º y 4º de ESO (n=346)

La prueba con 346 alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y primero de Bachillerato de un Centro Concertado de la isla de Tenerife no presentó ninguna dificultad, y todos ellos fueron capaces de dar de alta sus bitácoras en menos de una sesión (la primera sesión de la primera Unidad Didáctica del año). Durante el resto de la primera sesión respondieron a una encuesta que mostró que la gran mayoría eran usuarios frecuentes de Internet, y algunos de ellos disponían de bitácoras en plataformas como twenti® o facebook®. La encuesta previa realizada al alumnado mostró que el acceso a las TIC entre los alumnos del centro es muy elevado, con el 96% de los alumnos encuestados respondiendo que tenían su propia dirección de correo electrónico. Además, se observó que la penetración de las redes sociales entre el segmento de población juvenil es muy importante, con un 46% de los alumnos encuestados respondiendo que disponían de su propio blog.

La bitácora del alumno en Educación Física (2)

Distribucióndel uso de las TICs en un grupo de 3º y 4º de ESO (n=346)

Datos personales y privacidad

Una de las cuestiones en las que se hizo más hincapié durante la creación delas bitácoras fue en la seguridad y privacidad de la información relativa adatos personales de los alumnos. Se les pidió que no incluyeran ningún datopersonal más allá de su nombre y apellidos, que la información de los posttuviera que ver única y exclusivamente con la asignatura de Educación Física,y que limitaran el acceso a la bitácora restringiéndolo al profesor o a laspersonas que ellos previamente autorizaran.

Formade trabajo de la bitácora

Trabajo Individual

Los conocimientos previos de herramientas de publicación en Internet de losalumnos y alumnas de 3º y 4º de E.S.O. son por lo general elevados. Esto,unido a la interfaz intuitiva de Blogger hace que no existan dificultades paraque el alumnado pueda comenzar a introducir contenidos en su bitácora desde elprimer día. La primera tarea es publicar un post con información sobresu deporte favorito, incluyendo cualquier elemento audiovisual que considerenadecuado: sus fotos o vídeos practicándolo, fotos de deportistasprofesionales, reglas del deporte, vínculos a la Federación, etc.Posteriormente, en cada unidad didáctica los alumnos/as, de manera individual,llevan a cabo las tareas de recogida de información que les sirva para asentarlas actividades de enseñanza-aprendizaje (Blázquez, 1994). El contenido de lasbitácoras está solo limitado por la imaginación de su autor, y es frecuenteque personalicen el diseño, incluso editando el código HTML del marco de labitácora.

Trabajoen equipo

A pesar de que el trabajo de con la bitácora se hace de forma individual, elámbito de trabajo se amplía con las capacidades del blog. Losalumnos/as pueden desarrollar trabajos conjuntos, por ejemplo mediantegeneradores de presentaciones de diapositivas online (http://www.slide.com) quedespués pueden ser embebidos en cada una de las bitácoras de los autores. Deigual forma con otro tipo de contenidos audiovisuales generados por losalumnos/as y compartidos en Internet: documentos de GoogleDocs®(Docs.Google.com), videos de YOUTUBE® (www.youtube.com), fotos de Flicker®(www.flickr.com), etc.

Por otra parte, la bitácora adquiere una dimensión social, ya que puede serconsultada por el resto de los alumnos de la clase, amigos, familia, etc. Estohace que el alumno/a cuide los contenidos y la presentación de su trabajo, ysea mucho más reflexivo a la hora de publicarlos.

La bitácora del alumno en Educación Física (3)

Detallede una herramienta de sindicación que muestra el número de

bitácorasque se han actualizado en la barra de un navegador web

Evaluaciónde la Bitácora

La bitácora del alumno/a potencia las capacidades del cuaderno como herramientade evaluación, ya que añade a los contenidos tradicionales del cuadernoinformación adicional, inmediatez, interactividad y accesibilidad. Todos estoselementos adicionales hacen que la bitácora sea una herramienta de evaluaciónmás eficaz que el cuaderno del alumno.

Instrumentosde Evaluación

Cada una de las entradas de la bitácora se muestra con una etiqueta de tiempo,lo que es posible para el profesor/a determinar si se ha realizado el trabajodentro del plazo establecido, el tiempo que toma el alumno en registrar loseventos y publicarlos, si lo hace de forma regular, etc. Toda esta informaciónadicional enriquece el proceso de evaluación, y permite determinar el esfuerzodel alumno/a con mayor exactitud.

Por otra parte, la disponibilidad de la bitácora a través de Internet da alalumnado la posibilidad de trabajar a su propio ritmo, de forma cómoda y desdemúltiples lugares (aula de informática del centro, su propia casa, biblioteca,etc.). De igual forma permite que el profesor acceda a los contenidos de manerainmediata desde cualquier lugar con una conexión a Internet, y mediante lossistemas de sindicación es posible comprobar de forma rápida si ha habidoactualizaciones en las bitácoras de sus alumnos/as sin tener que visitar cadauna de ellas. Esto facilita enormemente el trabajo con respecto al cuaderno, yaque no es necesario que el profesor/a recoja los cuadernos con mucha frecuenciapara comprobar si el alumnado está trabajando de manera regular. Al mismotiempo desaparece la imposibilidad de los alumnos/as de trabajar en el cuadernomientras éstos están en poder del profesor.

La estructura de la bitácora mediante comentarios vinculados a laspublicaciones permite que el profesor/a realice comentarios a cada una de laspublicaciones, reforzando la actividad del alumno, corrigiendo la publicación,haciendo una precisión sobre el contenido, facilitándole vínculos paraampliar detalles, etc. En definitiva estableciendo un canal de comunicaciónbidireccional que enriquece el trabajo del alumnado y mejora la comunicaciónprofesor-alumno.

Laevaluación y el acceso a la información

La accesibilidad de la bitácora también puede ser un problema, ya que haceposible que algunos alumnos/as copien el trabajo de sus compañeros/as, bien deforma literal o copien ideas originales. Sin embargo, existen herramientas quepermiten discriminar que contenidos son los originales (los que tienen lasetiquetas de tiempo de publicación anteriores), o también existe laposibilidad de que los alumnos/as restrinjan el acceso a su bitácora tan sóloal profesor/a de la asignatura hasta la fecha de evaluación.

Conclusiones

El cuaderno del alumno se ha convertido en una herramienta fundamental en lamateria de Educación Física, revelándose de una enorme utilidad comoherramienta didáctica, instrumento de evaluación y comunicación.

La actualización de esta herramienta mediante el uso de bitácoras ofreceventajas que enriquecen todos los aspectos del cuaderno del alumno, además deresultar mucho más atractivas para el alumnado por ser novedosas, estarvinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación, ofrecerlesmás riqueza expresiva y ser similares a las redes sociales en las que semueven.

La accesibilidad del profesorado al trabajo de los alumnos/as también se vemejorada, así como la capacidad como herramienta de evaluación y el potencialpara establecer vínculos de comunicación profesor-alumno.

Las TIC no deben ser percibidas como algo ajeno a la Educación Física, sinocomo una nueva oportunidad de trabajar con los alumnos los contenidos de lamateria y las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Bibliografía

  • BLÁZQUEZ, D. (1990): Evaluar en Educación Física, INDE, Barcelona.

  • BLÁZQUEZ, D. (1994): La evaluación de la Educación Física en el Proyecto Curricular, en La Educación Física en la reforma (Cursos de verano en el INEF de Castilla y León), Junta de Castilla y León, León, pp. 45-64.

  • BORES, N.J. (2002): Estructura, usos y funciones del cuaderno del alumno en el área de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 49, http://www.efdeportes.com/efd49/cuader.htm

  • FRAILE, A. y cols. (1993): Materiales didácticos: Educación Física 4º Curso, MEC, Zaragoza.

  • FRAILE, A. (1995): El maestro de educación física y su cambio profesional, AMARÚ Ediciones, Salamanca.

  • LOGSE (1990) Ley de Ordenación General del Sistema Educativo

  • ESPAÑA. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, núm. 238, p. 28927.

  • ESPAÑA. Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado, 24 de diciembre de 2002, núm. 307, p. 45188.

  • ESPAÑA. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, p. 17158.

  • LÓPEZ, V. M. (1999): Prácticas de evaluación en E.F.: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado, Universidad de Valladolid, Valladolid.

  • RODRÍGUEZ, J. C. y LERA J. M. (2006): El cuaderno de clase del alumno/a como instrumento de evaluación y vehículo de comunicación en la Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 100, http://www.efdeportes.com/efd100/cuad.htm

La bitácora del alumno en Educación Física (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Domingo Moore

Last Updated:

Views: 6062

Rating: 4.2 / 5 (73 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Domingo Moore

Birthday: 1997-05-20

Address: 6485 Kohler Route, Antonioton, VT 77375-0299

Phone: +3213869077934

Job: Sales Analyst

Hobby: Kayaking, Roller skating, Cabaret, Rugby, Homebrewing, Creative writing, amateur radio

Introduction: My name is Domingo Moore, I am a attractive, gorgeous, funny, jolly, spotless, nice, fantastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.