Holdings de salud y la captura de los subsidios públicos - CIPER Chile (2023)

Holdings de salud y la captura de los subsidios públicos - CIPER Chile (1)

Los autores analizan las transferencias realizadas por el Estado entre 2000 y 2018 y demuestran que el mercado de la salud privada en Chile está dominado por tres holdings. Dos de ellos son multinacionales (UnitedHealth Group y BUPA Chile) pero el principal actor es la Cámara Chilena de la Construcción. El poder de mercado de estas organizaciones se construyó y alimentó por el traspaso de subsidios públicos para atender pacientes FONASA.

Los datos presentados en esta columna son resultado de la investigación “Análisis de subsidio a la demanda para la atención de salud y su relación con los holdings de empresas en Chile”, publicada por los autores en la edición de octubre de la Revista Médica de Chile.

En Chile, el mercado privado de salud tiene una historia de 40 años; y su desarrollo y expansión están directamente relacionados con la evolución del sistema público y sus carencias. En esta columna exploramos una de las áreas que ha dado más recursos al sistema privado, y que ha permitido el surgimiento de grandes consorcios empresariales como resultado de la captura de recursos públicos. En concreto, nuestros datos muestran que entre 2000 y 2018 tres holdings -la Cámara Chilena de la Construcción, United Health Group y BUPA- consolidaron su poder de mercado y se transformaron en los principales prestadores privados de salud, desplazando a los hospitales de la Universidad de Chile y Católica, sociedades profesionales y personas naturales.

Los datos que presentamos son resultado de la investigación “Análisis de subsidio a la demanda para la atención de salud y su relación con los holdings de empresas en Chile”[1], publicada en la edición de octubre de la Revista Médica de Chile (para más detalles ver recuadro metodológico). Antes de profundizar en nuestros hallazgos, revisaremos brevemente la historia reciente del sistema de salud, su organización y la racionalidad que explica la consolidada presencia del sector privado en las prestaciones de salud en Chile.

PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

Un elemento central para comprender nuestro sistema de salud es la transformación que experimentó en los 80, cuando la salud deja de ser considerada un bien público de responsabilidad colectiva (y por lo tanto un derecho) y en cambio se la entiende como una mercancía: un bien privado de responsabilidad individual. Se genera entonces un mercado privado y se consagra en la Constitución la idea de que las personas pueden elegir entre salud pública y privada. Ello implicó que los recursos de la seguridad social (la cotización obligatoria de un porcentaje de la renta) comenzaron a ser administrados por privados (fundamentalmente las isapres) y permitieron generar una “industria privada de salud”. Es importante tener presente que, aun cuando esta transformación se inicia en los 80, es un proceso que se profundiza durante los gobiernos de la Concertación.

El contra relato de ese próspero mercado privado, es lo que ocurre en la salud pública. Durante la dictadura, este sistema fue abandonado y quedó con una capacidad reducida en relación con el equipo de salud y con importantes brechas de dotación en los diversos recintos, así como infraestructura muy deficiente, hospitales y equipamiento obsoletos o en franco abandono.

El mercado privado de salud está altamente concentrado: seguros y prestadores son parte de un mismo grupo y dueño, lo que entrega un poder de mercado gigantesco, por ejemplo para fijar precios y capturar recursos, con una alta rentabilidad

Desde los 90, el aporte fiscal aumentó en forma significativa y se invirtió en la reposición de hospitales y equipamiento. Sin embargo, las formas de funcionamiento del sistema mantuvieron las lógicas de mercado. En este contexto, FONASA actúa fundamentalmente como un comprador de “servicios de salud” (o “acciones curativas”) y los centros de salud son los vendedores de estas actividades. La práctica clínica es concebida como una prestación valorada.

En ese diseño, la modalidad de libre elección MLE[2] se constituye como una vía para que los “beneficiarios” inscritos en FONASA accedan a prestadores privados. Pero también es una vía por la cual parte de la demanda de salud que no es satisfecha en el sistema público, sea absorbida por la oferta privada, particularmente los exámenes y consultas de especialidad. Es sobre esta área que nuestra investigación y esta columna se concentran. En concreto abordaremos las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de prestadores privados reciben una mayor transferencia del Estado? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cómo ha cambiado la composición de los prestadores en los últimos 20 años?

¿CUÁLES SON LOS PRESTADORES DE SALUD QUE MÁS RECURSOS RECIBEN?

Antes de contestar las citadas preguntas, explicaremos brevemente cómo es la relación entre FONASA y los prestadores privados. Estos últimos establecen convenios con FONASA para ingresar en la MLE. En la oferta privada, hay distintos tipos de prestadores. Por un lado, están los “prestadores naturales”: aquellos profesionales de la salud que atienden de manera independiente; las sociedades profesionales y los “prestadores institucionales”. Entre estos últimos se encuentran hospitales universitarios, fundaciones u organismos sin fines de lucro, y también clínicas privadas.

Al analizar la transferencia de dinero estatal vía modalidad libre elección entre 2000 y 2018, obtenemos los siguientes resultados: el mayor crecimiento lo han experimentado los prestadores institucionales, que pasan de representar un 62,7% del total de la facturación MLE para el año 2000 a un 82,9% en 2018. En el caso de las sociedades profesionales, estas experimentan un descenso en la facturación de la MLE, la cual representaba un 4,2% en 2000 y para 2018 representa un 1,6%. Las personas naturales, es decir los profesionales que tienen consultas y convenios con FONASA, evidencian una importante caída: en 2000 representaban 33,1% de la facturación de la MLE y para 2018 esto llega a 15,5% de la facturación (Goyenechea y Manzano, 2020). Estos resultados sugieren que quienes trabajaban de manera independiente como profesionales de la salud se habrían integrado a prestadores institucionales, desde donde proveen actualmente sus servicios.

Ahora, dado que son los prestadores institucionales quienes reciben una mayor transferencia por parte del Estado, nuestra segunda interrogante es: ¿qué tipo de prestador institucional recibe una mayor facturación vía MLE? Tras analizar la tendencia de facturación entre 2000 y 2018, se obtienen los siguientes resultados: en primer lugar, se visualiza una variedad de prestadores –hospitales universitarios, clínicas privadas y prestadores vinculados a sociedades y fundaciones. Segundo, considerando la facturación total acumulada, se obtiene que los principales prestadores que reciben dinero vía el MLE son los centros formadores, principalmente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (a través de su Hospital Clínico y prestadores ambulatorios) y la Universidad de Chile, que cuenta con su Hospital Clínico. Los siguientes prestadores que reciben un monto considerable son la Clínica Dávila, Megasalud e Integramédica S.A. Finalmente, tanto corporaciones como fundaciones se encuentran en los últimos lugares respecto a la cantidad de dinero traspasado vía MLE.

Hasta ahora se puede visualizar una mayor facturación de prestadores sin fines de lucro, por sobre aquellos con fines de lucro, como son las clínicas. Sin embargo, hay un elemento que falta mencionar: la conformación de holdings. Al momento de agrupar a los prestadores institucionales privados según sus propietarios, los prestadores con fines de lucro pertenecientes a los holdings adquieren un 18 % de la facturación total de la MLE. En concreto, tres holdings se llevan el 1% anual de los recursos públicos de salud; es decir, capturan 123 millones dólares anuales de esos recursos. Profundizaremos en este tema en el siguiente subtítulo.

PRINCIPALES HOLDINGS EN EL MERCADO DE SALUD

Muchas de las clínicas privadas con fines de lucro comparten los mismos dueños a través de organizaciones denominadas Holdings (Ver Tabla 1: Organigrama de Holdings de salud, 2018), los cuales se caracterizan por “un tejido de acuerdos, relaciones de cooperación, de subcontratación y de integración horizontal, definida por los constantes cambios de propiedad a partir de compraventas de empresas agrupadas”(Ruiz y Boccardo, 2014), superando el viejo paradigma productivo que “se caracterizaba por la dominación de grandes empresas organizadas jerárquicamente y la producción masiva de productos homogéneos”(Neffa, 1999).

En el sector salud, los holdings operan tanto en droguerías, laboratorios y farmacias, como también en el mercado de prestadores y seguros privados, denominados Instituciones de salud previsional. En cuanto al segundo mercado, los principales holdings y prestadores que operan al año 2018, en orden de facturación de la MLE, son Inversiones la construcción S.A; BUPA; Unitedhealth; Universidad de Chile; Instituto de diagnóstico; UC Christus; Clínica Hospital del Profesor Ltda; Grupo Kinza; Corporación de beneficencia osorno; SERVICIOS MEDICOS INTEGRADOS S.A; Inversiones santa filomena S.A; Sociedad médica de establecimientos clínicos de salud S.A.

Sobre la base de estos datos, realizamos una tercera pregunta: si se agrupan las clínicas pertenecientes a holdings y se analiza la transferencia de dinero estatal vía MLE desde 2000 y 2018, ¿qué resultados se visualizan?[3] En el gráfico a continuación se muestra que, a diferencia del consolidado de prestadores institucionales de los años 2000-2018, existe una mayor presencia de los prestadores institucionales que son de propiedad de Holdings de la salud respecto de la facturación total de la MLE. Entre ellos, se encuentran, en primer lugar, el holding Inversiones La Construcción S.A, seguido por UnitedHealth Group y por último el grupo BUPA. A su vez, se constata que las citadas universidades fueron desplazadas por los holdings, los cuales han concentrado el dinero recibido por vía MLE en la medida que aumenta su presencia y expansión en el mercado de la salud. La captura de recursos por parte de los holdings se puede explicar por una expansión en el mercado a través de las adquisiciones de otros prestadores. Finalmente se evidencia una menor cantidad de sociedades y corporaciones (un ejemplo de ello es la compra del grupo Kinza del 98% de las acciones de la sociedad dueña de la clínica sanatorio alemán)[4].

Gráfico de jerarquía “Transferencia dinero por Holdings del año 2018”

Holdings de salud y la captura de los subsidios públicos - CIPER Chile (2)

Como resultado del citado análisis se visualizan tres grandes holdings con una presencia significativa en el mercado de la salud en Chile. De ellos, dos son multinacionales extranjeras, pero en cuyo origen hay empresas chilenas. Para dimensionar la importancia y características de estos holding, presentamos una breve descripción de ellos:

-UnitedHealth Group[5]

Es un holding multinacional con presencia en Chile, Perú y Colombia y participa principalmente en el mercado de la salud e inmobiliario. Su inserción en el mercado chileno surge a partir de la compra de Banmédica S.A. En 1990 se constituye como holding. Hasta 2017, sus dueños eran principalmente los grupos empresariales Penta y Fernández León. No obstante, en 2018 se declara exitosa la venta del 96,8% del total de acciones a la multinacional UnitedHealth Group.

-BUPA Chile[6]

Bupa Chile es una multinacional de origen británico denominada “British United Provident Association”. El origen de las empresas de salud que pertenecen a Bupa data de 1999, cuando la sociedad Idelpa -perteneciente al grupo Said- adquirió el primer activo del grupo de empresas que se organizó bajo el nombre de Cruz Blanca Salud, hoy BUPA Chile. En 2009 se crea el Grupo Cruz Blanca Salud, los cuales adquieren al prestador Integramédica. En 2014, el Grupo Bupa concreta la compra de 56% de las acciones de Cruz Blanca Salud, cambiando su razón social a BUPA Chile S.A, adquiriendo el 100% en 2016.

-Inversiones La Construcción S.A[7].

A diferencia de los holdings anteriores, Inversiones La Construcción S.A. continúa siendo controlada por grupos empresariales chilenos, principalmente a través de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Desde 1980, la Sociedad de Inversiones y Rentas La Construcción S.A. se transforma en la sociedad de inversiones de la CChC. Sus principales inversiones se encuentran en el mercado de la salud, educación y servicios electrónicos. En 2008, Red Salud se constituye como matriz de los prestadores de salud de Inversiones la construcción S.A.

Holdings de salud y la captura de los subsidios públicos - CIPER Chile (3)

RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y NUEVA CONSTITUCIÓN

Como se ve, el mercado privado de salud está altamente concentrado: seguros y prestadores son parte de un mismo grupo y dueño, lo que entrega un poder de mercado gigantesco, por ejemplo, para fijar precios y capturar recursos, con una alta rentabilidad. Lo anterior es negativo desde el punto de vista sanitario pues induce una demanda que no es sanitariamente necesaria. Además, las utilidades y gastos de administración que tiene la industria privada se podrían usar para financiar acciones de salud, pero se destinan a otras áreas, lo que aumenta la inequidad.

Nuestros datos muestran que el sector privado depende de manera importante del Estado. En concreto, estamos frente a un empresariado que obtiene una renta de los fondos públicos, con ingresos sobre los 1000 millones de dólares anuales si consideramos el total de transferencias y compras que efectúa el Estado. Adicionalmente, los holdings logran capturar recursos de la seguridad social a través de las isapres. Los fondos recaudados por este concepto equivalen a un 1% del PIB.

Los holdings logran capturar recursos de la seguridad social a través de las isapres. Los fondos recaudados por este concepto equivalen a un 1% del PIB

Actualmente nos encontramos ante el desafío de redactar una Nueva Constitución, abriendo el debate sobre la relación público-privada en salud. En esta discusión nos parece importante señalar que el “mercado privado de salud” debe readecuarse. Una interacción con el sistema público debe implicar una transformación de los actores privados para que no tengan fines de lucro y funcionen de acuerdo a reglas y principios públicos, para evitar problemas como la inducción de demanda, ineficiencia, discriminación y alta rentabilidad. La constitución del ’80 permite que los privados administren las cotizaciones obligatorias de salud sin un principio de solidaridad. Esta situación debe terminar y crearse un Fondo Único de Salud. De esta manera podría resolverse la segmentación e inequidad en el sistema.

NOTAS Y REFERENCIAS

Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Hasta el momento, CIPER Académico recibe aportes de seis centros de estudios: el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), el Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de la Universidad Diego Portales, el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), el Observatorio del Gasto Fiscal y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Estos aportes no condicionan la libertad editorial de CIPER.Holdings de salud y la captura de los subsidios públicos - CIPER Chile (4)

CONTENIDO RELACIONADO

Política maquiavélica para nuestro tiempo

VER MÁS

El preámbulo de la Constitución

VER MÁS

Poder empresarial en Chile: ¿Qué sabemos de él y qué podemos esperar para el proceso constituyente?

VER MÁS

FAQs

¿Quién financia el sistema de salud en Chile? ›

Se financia vía aporte fiscal y transferencias corrientes desde FONASA, el Instituto de Salud Pública, el Instituto de Seguridad Laboral y del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Los otros ingresos provienen de ingresos de operación, recuperación de préstamos como reembolso de licencias médicas.

¿Cómo se financia el sistema de salud privado en Chile? ›

Las fuentes de financiamiento del sistema de salud chileno en su totalidad se basan en el aporte de individuos y el Estado. Es así como el 35% deriva del aporte de las cotizaciones de los individuos y un 40% del gasto de bolsillo de los mismos; mientras que el 25% restante proviene del aporte estatal.

¿Cómo se organiza el sistema de salud chileno y quiénes son sus prestadores? ›

El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE

ISAPRE
Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) son un sistema privado de seguros de salud, actualmente conformado por nueve Aseguradoras (seis abiertas y tres cerradas).
https://www.supersalud.gob.cl › portal › w3-article-2528
, Instituciones de Salud Previsional.

¿Quién administra la salud primaria en Chile? ›

La CORMUVAL, es una institución de derecho privado sin fines de lucro, responsable de administrar, desarrollar y gestionar los servicios de educación, salud y cementerios municipalizados.

¿Quién es el dueño de Fonasa? ›

- Fonasa es un organismo que no depende del ministerio de Salud, es autónomo. Al estudiar la ley nos dimos cuenta que todos estos años Salud nos había pasado a llevar, pues es Fonasa la entidad que debe administrar los recursos y no el ministerio.

¿Cómo se financian los hospitales públicos en Chile? ›

El financiamiento de los establecimientos hospitalarios del sector público en Chile está respaldado en un arancel de tal forma que la facturación, resultante de multiplicar los aranceles por el volumen de las prestaciones, debe ser consistente con las transferencias que reciben1.

¿Quién financia la salud privada? ›

La financiación pública de la salud viene, por un lado, del MINSA, que recibe directamente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los recursos recaudados por el fisco nacional mediante impuestos y contribuciones; y, por otro, de la CSS, que recauda las contribuciones (de empleados y trabajadores) directamente de ...

¿Quién administra los dineros descontados por salud? ›

Las cotizaciones de salud son administradas por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o una Institución de Salud Previsional (Isapre).

¿Cuánto del PIB invierte Chile en salud? ›

En 2021, según cifras provisionales, el gasto en salud de Chile representó el 9,1% de su producto interno bruto (PIB) ese año, un ligero retroceso en comparación con el 9,8% de 2020. A lo largo de la última década, el país ha estado realizando un gasto mayor en relación del PIB a la salud.

¿Cómo se financia el sistema privado de salud? ›

Cotización Obligatoria y/o Voluntaria

Este fondo funciona sobre la base de un esquema solidario, financiado con aportes del Estado más los aportes que realizan los trabajadores/as a través del pago del 7% de cotización calculado sobre la base de su renta imponible.

¿Cómo se financia el sistema Nacional de salud? ›

Los impuestos son la base de la financiación y representan un 94,07 por ciento de los recursos, que se distribuyen entre las Comunidades Autónomas (89,81%), la Administración Central (3,00%) las Corporaciones locales (1,25%) y las Ciudades Autónomas (0,01%). Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.

¿Quién financia a los Cesfam? ›

Además del aporte percápita, el Estado aporta al financiamiento de la atención primaria de salud municipal, a través del propio Presupuesto Sectorial de Salud, mediante programas tales como: Chile Crece Contigo, Equidad en Salud Rural, Sistema de Urgencia Rural, Rehabilitación Integral de Base Comunitaria, entre otros.

¿Qué instituciones cumplen con el rol fiscalizador dentro del sistema de salud de Chile? ›

La Superintendencia juega un rol fiscalizador dentro del sistema de salud, velando por el cumplimiento de la normativa vigente por parte de Fonasa y las isapres, en lo que respecta al cumplimiento del régimen gES según la modalidad institucional o de libre atención, así como también fiscalizando a los prestadores ...

¿Qué establece la ley 19378? ›

Ley que norma la administración, régimen de financiamiento y coordinación de la atención primaria de salud. Promulgada el 24 de marzo de 1995 y publicada el 13 de abril de 2000.

¿Cómo se financian las Isapres en Chile? ›

Las fuentes de financiamiento predominantes del sistema son los impuestos generales, las cotizaciones obligatorias de los trabajadores (7% del salario tanto para ISAPRE como para FONASA) y el gasto de bolsillo.

¿Cuánto dinero recibe Fonasa? ›

Los ingresos de Fonasa el año 2019 fueron de MM$ 8.779.253. De éstos, el 28% se recaudó a través de las cotizaciones, el 2% por recaudación de copagos de la Libre Elección y el 68% corresponde a aportes fiscales.

¿Cuántos tipos de Fonasa hay? ›

Fonasa clasifica a sus beneficiarios en los siguientes tramos A, B, C y D de acuerdo a su ingreso.

¿Qué tipo de empresa es Fonasa? ›

El Fondo Nacional de Salud es el organismo público encargado de otorgar protección y cobertura de salud a sus cotizantes y a todas aquellas personas que carecen de recursos, junto a sus respectivas cargas.

¿Cómo se financia el sistema de salud público a nivel municipal? ›

Este aporte estatal a la salud municipal, que plasma el plan de salud, se financia con aporte fiscal y se efectúan las transferencias a través de los Servicios de Salud a los Municipios, con base a Decreto fundado anual suscrito por los Ministerios de Hacienda, Interior y Salud y resoluciones respectivas.

¿Qué es el GRD en Chile? ›

El IR-GRD es el sistema utilizado en Chile, tanto en el ámbito público como privado, logra la agrupación o clasificación de casos y su particularidad es que permite la codificación de pacientes provenientes como egresos de la actividad ambulatoria y la actividad hospitalizados, procedimientos de cirugía mayor y menor ...

¿Qué programas de salud existen? ›

¿Qué hacemos?
  • Programa de Rabia y otras Zoonosis.
  • Programa de Salud Bucal.
  • Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores.
  • Programa de Micobacteriosis.
  • Programa de Enfermedades Cardiometabólicas.
  • Programa de Envejecimiento.
  • Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres.

¿Quién le paga a los hospitales publicos? ›

A él pertenecen los trabajadores que pagan una parte de su afiliación con dinero de su propio bolsillo y el resto lo aporta su empleador. Viene luego el régimen subsidiado, en el que están las personas que no pueden pagar su seguro médico y, entonces, el Estado lo paga por ellas.

¿Qué tan eficiente es el sistema de salud en Chile? ›

Los países de la región tienen grandes oportunidades de mejora en gasto farmacéutico y atención primaria, según un estudio de eficacia publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La sanidad de Chile es la más eficiente de América Latina. Y la de Guatemala se sitúa última de la clasificación.

¿Qué contempla el Gobierno de nuestro país en el Presupuesto para salud de 2022? ›

Para 2022, el presupuesto total asignado para el sector salud en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) asciende a 816.7 mil millones de pesos1, lo que representa un aumento de 14.5% contra lo aprobado en 2021.

¿Cuál es la edad legal de jubilacion en Chile? ›

Artículo 2°: Los jubilados, tanto hombres, mujeres serán jubilados en una edad igualitaria para todos (65 años) , para así lograr igualdad de derechos y deberes, destacando que su jubilación en términos monetarios serán asimiles, ya que tendrán la misma cantidad de años trabajados.

¿Cuánto cuesta la salud pública en Chile? ›

El gasto público en sanidad en Chile creció 1.523,5 millones en 2021, es decir un 5,65%, hasta 15.637,5 millones de euros14.900,7 millones de dólares, con lo que representó el 17,73% del gasto público total.

¿Qué hace la AFP con los aportes? ›

¿Qué hace la AFP con mis aportes? La AFP realiza inversiones con los aportes de

de
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
https://www.sbs.gob.pe › acercadelasbs
todos sus afiliados, con el fin de obtener una rentabilidad que le permita incrementar el fondo para tu futura pensión.

¿Cuánto invierte Chile en salud 2022? ›

La Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto aprobó la partida presupuestaria del Ministerio de Salud para el año 2022, el que asciende a MM$ 11.666.369, lo que significa un incremento de 11,7 % respecto del año en curso.

¿Qué porcentaje del PIB se destina a salud? ›

Comparado con el PIB nacional, las actividades de salud del sector público contribuyeron con 2.5% (2.2% en el año anterior); mientras que el sector privado pasó de 2.0 en 2019 a 2.1% del PIB en el 2020.

¿Cuánto dinero se destina al sector salud? ›

Para este año, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), se aprobó un gasto en salud por 704,000 millones de pesos, 15.2% más a lo que se aprobó para el 2021.

¿Cómo se financia el Sistema Nacional de Salud? ›

Los impuestos son la base de la financiación y representan un 94,07 por ciento de los recursos, que se distribuyen entre las Comunidades Autónomas (89,81%), la Administración Central (3,00%) las Corporaciones locales (1,25%) y las Ciudades Autónomas (0,01%). Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo.

¿Cómo se financia el sistema público de salud? ›

Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados. El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias.

¿Qué financia Fonasa? ›

Fonasa es la alternativa pública al sistema privado de salud, representado por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES). Fonasa financia parte o todo el valor del bono que debe comprar para atenderse. Ese subsidio está aplicado automáticamente a la hora de pagar el bono.

¿Cómo funciona el sistema de salud pública en Chile? ›

“En el sector público se han implementado otros mecanismos de pago, entonces cuando alguien va a la atención primaria de salud y lo que se implementa ahí es un sistema de pago per cápita en el que el director de un consultorio tiene 100 pacientes y se le paga mensualmente por paciente para que el consultorio le dé todo ...

¿Quién paga la salud pública? ›

La administración pública en conjunto manejó el 28% del gasto total en salud. El resto del gasto corresponde a la cobertura privada y a los gastos de bolsillo (consultas, remedios).

¿Quién financia los hospitales públicos? ›

La financiación de estos servicios se realiza a través de los impuestos que se recaudan. La Nación ejerce funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias y municipios brindan servicios directos de asistencia a la población.

¿Cuánto se paga por la sanidad pública? ›

Las últimas estimaciones muestran que España destina en sanidad cerca del 10% de su producto interior bruto, incluyendo la privada. Si obviamos la sanidad privada, el sistema público se sitúa en el 6,6% del PIB. Esta cifra representa cerca de 70.000 millones, algo más de 1.400€ por persona.

¿Qué contempla el Gobierno de nuestro país en el Presupuesto para salud de 2022? ›

Para 2022, el presupuesto total asignado para el sector salud en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) asciende a 816.7 mil millones de pesos1, lo que representa un aumento de 14.5% contra lo aprobado en 2021.

¿Cuáles son los recursos financieros en salud? ›

Es el Subsistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS) es un conjunto de información financiera que da seguimiento a los recursos tanto públicos como privados que se invierten y consumen en la producción de salud.

¿Cuántos tipos de sistemas de salud existen? ›

Existen tres grandes segmentos: las instituciones de seguridad social, compuesto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es el mayor, el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los servicios médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Secretaría de la Defensa ...

¿Cuánto aporta el Estado a Fonasa? ›

El Sistema de Salud Público, es administrado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Este fondo funciona sobre la base de un esquema solidario, financiado con aportes del Estado más los aportes que realizan los trabajadores/as a través del pago del 7% de cotización calculado sobre la base de su renta imponible.

¿Cuánto es lo minimo que se paga en Fonasa? ›

Las cotizaciones...

Al cotizar en Fonasa debes destinar obligatoriamente el 7% de tu sueldo bruto mensual a Fonasa. Al cotizar en isapres

isapres
Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) son un sistema privado de seguros de salud, actualmente conformado por nueve Aseguradoras (seis abiertas y tres cerradas).
https://www.supersalud.gob.cl › portal › w3-article-2528
, debes destinar obligatoriamente el 7% de tu sueldo mensual bruto.

¿Qué tipo de empresa es Fonasa? ›

El Fondo Nacional de Salud es el organismo público encargado de otorgar protección y cobertura de salud a sus cotizantes y a todas aquellas personas que carecen de recursos, junto a sus respectivas cargas.

¿Qué es el auge en Chile? ›

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas (AUGE), también conocido como el Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES), garantiza la cobertura de 85 enfermedades a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).

¿Qué organismos reguladores existen en el sistema de salud chileno? ›

El sector público lo integran los organismos que componen el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS): el Ministerio de Salud (MINSAL) y sus organismos dependientes: los 29 Servicios de Salud, el Instituto de Salud Publica (ISP), la Central de Abastecimiento (CENABAST), el Fondo Nacional de Salud (FONASA), y la ...

¿Cuáles son los problemas del sistema de salud en Chile? ›

El problema que se enfrenta en salud es la inequidad y también la ineficiencia que produce un sistema segmentado entre ISAPRE y FONASA, que ha generado una salud para personas de bajos ingresos y otra para altos ingresos, donde usualmente los primeros son más propensos a enfermar que los segundos, lo cual agrava la ...

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Pres. Carey Rath

Last Updated: 05/12/2023

Views: 6188

Rating: 4 / 5 (41 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Pres. Carey Rath

Birthday: 1997-03-06

Address: 14955 Ledner Trail, East Rodrickfort, NE 85127-8369

Phone: +18682428114917

Job: National Technology Representative

Hobby: Sand art, Drama, Web surfing, Cycling, Brazilian jiu-jitsu, Leather crafting, Creative writing

Introduction: My name is Pres. Carey Rath, I am a faithful, funny, vast, joyous, lively, brave, glamorous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.