HISTORIA DE LA ETICA (2023)

HISTORIA DE LA ETICA

ÉTICA EN LA ANTIGUA GRECIA
Los dioses en que los griegos creían eran inmortales, violentos, cachondos y políticamente incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus súbditos mortales que fueran a la guerra. Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse unos con otros. Seducían y fecundaban a los humanos, a menudo en circunstancias muy peculiares y alternando con su apariencia.
Para pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como modelos morales. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los “diez mandamientos”.Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales griegos como Sócrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban muy en serio la religión.
Estas ideas de los filósofos griegos daban a entender y trataban de plantear que la ética tenía que buscarse al margen de la religión. Entre los principales pensadores griegos que impulsaron las primeras ideas sobre ética, están los siguientes:

SÓCRATES (469 – 399

HISTORIA DE LA ETICA (1)
Este filósofo era conocido como “El tábano” porque aguijoneaba a las personas para que pensaran por sí mismas. Sócrates creía que lo más importante de los seres humanos es que hacen preguntas. También decía que existe un auténtico conocimiento moral y que merecía la pena buscarlo como un fin en sí mismo.


Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser vivida”. Planteaba que los adultos evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida moral; prefieren ganar dinero y llevar una vida de serenas rutinas. “El tábano” alentaba a los jóvenes a pensar por sí mismos y a cuestionarse todas las reglas morales habituales de los adultos.
Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un buen comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de manifiesto lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.

Sócrates pensaba que todo ser humano nace con un “yo interno” (un especie de software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”. Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia.

Sócrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrático de Atenas porque se negó a reconocer la existencia de los dioses griegos.

PLATÓN (428 – 354 A.C)

HISTORIA DE LA ETICA (2)
Fue el más célebre discípulo de Sócrates. Era una aristócrata que jamás perdonó a los demócratas atenienses el haber asesinado a su maestro. Platón concebía a la democracia como el caos y como el gobierno de una muchedumbre violenta e ignorante, fácilmente manejable por los políticos corruptos.

Platón escribe su máxima obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo bueno? Platón es un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo material y en la existencia de otro mundo mejor y más puro. Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un género muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razón.

En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República.

ARISTÓTELES(348 – 322 A.C.)

HISTORIA DE LA ETICA (3)
Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Fue discípulo de Platón.

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud.
La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las diagnósticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).

Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.

La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

La Ética En La Edad Media

HISTORIA DE LA ETICA (4)
La ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, sanAgustín de Hiponay santoTomás de Aquino(especialmente en la segunda parte de laSuma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles). Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido comoprincipio de doble efecto.
El período histórico va desde el siglo XI al siglo XV -un período de medio milenio de considerable actividad filosófica, sólo comparable en variedad y vigor a los períodos moderno y contemporáneo. Sin embargo, y de forma sorprendente, entre el final del Renacimiento v la mitad del siglo XX, se olvidé considerablemente la filosofía de aquellos quinientos años. En realidad, sólo en los últimos veinte años más o menos los filósofos del mundo anglosajón han empezado a apreciar la calidad intrínseca del pensamiento medieval y renacentista, y su relevancia para el esfuerzo sostenido por comprender las cuestiones nucleares de la filosofía.
Parte de la dificultad para evaluar la filosofía de la Edad Media, y en menor medida la del Renacimiento, se debe a que está formulada en un vocabulario teórico poco común. Esto está relacionado con la naturaleza de la escolástica -la tradición filosófica dominante- de carácter extraordinariamente técnico. Un problema adicional para comprender y evaluar la argumentación y conclusiones de los autores de estos períodos se desprende de los muy diferentes supuestos que estamos dispuestos a adoptar sobre la naturaleza del universo y la situación de la humanidad en ellos.
Así pues, para comprender las pautas de pensamiento ético que surgieron a lo largo de los períodos medieval y renacentista es preciso comenzar por la presentación del contexto histórico y filosófico en el que surge la escolástica hacia finales del siglo XI. Después de esto voy a examinar algunas de las ideas y debates del período de cien años comprendido aproximadamente entre mediados de los siglos XIII y XIV Este fue sin duda el punto culminante del pensamiento medieval, un período en el que se sembraron las semillas intelectuales y brotaron, crecieron y florecieron grandes jardines filosóficos. Los autores de las grandes obras de esta época eran miembros de dos órdenes religiosas -los dominicos y los franciscanos- cuya actividad determinó gran parte del carácter

En la Edad Media las teorías éticas buscan una conciliación con la doctrina moral cristiana. En Tomás de Aquino tal armonización se lleva a cabo sobre la base de la ética aristotélica, dando lugar a un eudemonismo en el que el máximo bien (felicidad) se identificaba con Dios. Éste es el que da la ley eterna y establece los contenidos de la verdadera moral como una ley natural en los hombres. La ley natural contiene principios normativos, que se hallan en nosotros como inclinaciones naturales (hábitos) y de los cuales el primero es "ha de hacerse el bien y evitarse el mal"

EDAD MODERNA

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval.Descartestiene algunos elementos de ética en su famosoDiscurso del método. Dentro del racionalismo, esBruchquien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo,David Humetrabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

La gran revolución ética moderna se realiza a través deImmanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (de ontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo. Hacen frente así alutilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

La ética, así como el conocimiento, también ha tenido su propia historia o evolución. En esta linea de tiempo podremos observar a los diferentes Filósofos de la Edad Moderna o Contemporánea que conformaron, gracias a su logística, la ética por la cual nos regimos hoy en día todos los seres humanos y que nos hace crecer día con día como personas dentro de una sociedad.

Dicha "doctrina" que se adopto no fue solo de unos cuantos años para acá, ha costado mucho esfuerzo obtener un concepto adecuado para describir todo lo que es ética. Por eso, se analizarán a los diferentes filósofos que han causado un gran impacto en esta temática.

EDAD CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DE LA ETICA (5)
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: losvitalistasyexistencialistasdesarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad,Max Schelerelabora una fenomenología de los valores. Autores comoAlain Baldíohan intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdaderonihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicadoRichard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocésMacIntyreestablece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

Lasteoríasde ética son pues, aquellas propuestas que pretenden dar razón de la forma de moralidad .respecto al termino "contemporáneo" es evidente que se utiliza en el sentido de existente en este mismo tiempo aunque se irárevelando en las referencias especificas .En el siglo XIX John Stuart Miili (1937 - 1994) señalaba quedesde los inicios de lafilosofíala cuestión relativaa los fundamentos de la moral ha sidoconsideradacomoelproblemaprioritario de pensamiento especulativo .Esta historia de la ética se propone a estudiar los filósofos desde la perspectiva de su obra etica y política .Subrayar el interés de la llamada filosofía practica .dentro de la propia tradición filosófica y en especial lectura que de la tradición esta naciendo nuestra cultura .La obra consta de tres volúmenes que ubicar todo el pensamiento ético .desde los orígenes hasta las corrientes más representativas del siglo xx. Está repartida en capítulos por lo general dedicado a un solo filosofo en algunas cosas o un tema o una teoría ética .el último volumen incluye así mismo unos capítulos destinados a estudiar la relación de ética con otras ciencias sociales inevitables comentadas con la filosofía moral como sol la psicologia.El derecho de la psicología opsicoanálisisla ética es la especialización filosófica acerca de la cual mas se ha escrito en este fin de milenio. Desde su mirada se abarca una gran cantidad de temas cruciales. La fundamentación de nuestras acciones los replanteos acerca del significado de la libertad y de la justicia en el contexto del mundo como mercado, los temas derivados de los avances de las ciencias y de la tecnología, los debates entre aquellos que intentan dar unafundamentalmenteuniversal de las normas y de los que la divisan en función de las diferencias de cada comunidad; Los problemas de biótica, el desfio ético que nos plantea la ecología. etc. Todo esto nos permite pensar que las cuestiones fundamentales de la filosofía se concentran actualmente de una manera especial en las reflexioneséticas. De este modo el panorama es suavemente vasto. En la ética contemporánea, los derechos humanos ocupan un lugar de importancia. Ellos son un conjunto de valores considerados universales y propios de todo ser humano. La Declaración Universal De los Derechos Humanos data del 10 de diciembre de 1948.La misma fue formulada por la asamblea de las naciones unidas y está compuesta por treinta artículos en los que se reconocen internacionalmente un conjunto de valores universales expresados como derechos inalienables de todo hombre.
En tiempos de los antiguos griegos, la moral tenía su fundamento en el papel que uno tenía al nacer, o en la naturaleza del universo. Por ejemplo, de acuerdo con latradiciónde homero, el papel en la vida de uno definía el bien de esa persona.Asíque el rey era un rey bueno si actuaba como debería actuar un rey, un carpintero era bueno siconstruíabien y un esclavo era bueno si servía bien.

FAQs

HISTORIA DE LA ETICA? ›

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.

¿Cuáles son las 4 etapas de la ética? ›

Como criterio sencillo para estudiar las doctrinas éticas, es la clasificación histórica, dividida en cuatro grandes épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea (tabla 1).

¿Quién dio origen a la ética? ›

La ética de la virtud es una filosofía que desarrolló Aristóteles y otros grandes filósofos griegos. Tiene que ver con la búsqueda de vivir una vida moral. Esta perspectiva privilegia el carácter moral de las personas, y dicta que adquirimos la virtud a través de la práctica.

¿Cuál es la historia de la ética profesional? ›

La primera oleada de contribuciones y reflexiones académicas pertinente a ética profesional surgió a partir de la agitación social y política de las décadas de los 1960 y 1970. Este era el tiempo de Martin Luther King, de Malcolm X, y de la lucha por la igualdad racial.

¿Qué es la ética en resumen? ›

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.

¿Cuáles son las características de la ética? ›

Características de la Ética

Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia. Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "el debe ser". Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.

¿Cuáles son los principales exponentes de la ética? ›

Éticas materiales: dialogando con Aristóteles
Éticas materiales
EscuelaAutor/esCómo define el bien
EudeimonismoAristótelesEl bien supremo es la felicidad.
HedonismoEpicuroEl bien supremo es el placer.
EstoicismoZenón, SénecaEl bien supremo es la rectitud moral.
3 more rows

¿Quién es el principal filósofo expositor de la ética? ›

Aristóteles es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la humanidad. Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo.

¿Quién habla de la ética? ›

Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina nace con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación entre la ética social e individual; las normas y los bienes y la teoría y la práctica.

¿Cuándo se inició la ética? ›

La ética surge en el período de establecimiento del régimen esclavista, disociándose de la conciencia moral espontánea de la sociedad como una de las principales partes integrantes de la filosofía, como ciencia “práctica” de cómo se debe proceder, a diferencia del saber puramente teórico sobre la realidad.

¿Qué es la ética profesional y porque es importante? ›

La ética profesional contribuye a saber qué es lo que está bien y lo que está mal en el ejercicio de la profesión. Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el profesional entienda que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su interés personal.

¿Que se entiende por la ética profesional? ›

La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores en una organización.

¿Qué es la ética y un ejemplo? ›

La ética es la parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho moral, es decir, sobre lo que está bien o está mal. Así, pues, en nuestro día a día, nos ajustamos a ciertos principios o normas que guían u orientan nuestra conducta.

¿Cuál es la finalidad de la ética? ›

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

¿Qué es la ética y de dónde proviene? ›

La palabra ética proviene del griego ethos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, la significó como manera de ser, carácter.

¿Cómo se divide la ética aplicada? ›

La ética aplicada se diversifica en varias subdisciplinas: bioética o ética médica, ética profesional o deontología, ética ambiental, ética económica y comercial, ética social, y ética sexual.

¿Qué es ética y moral características? ›

La moral está relacionada con los valores y comportamientos más adecuados dentro de un contexto o sociedad determinada. Se trata de la puesta en práctica de estos conceptos para que esa sociedad esté regulada de forma equilibrada. La ética define los comportamientos correctos o no basándose en principios generales.

¿Qué es y cuáles son sus características de la ética profesional? ›

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que poseen los seres humanos.

¿Cuáles son las características de la moral? ›

La moral constituye un conjunto de normas y reglas consideradas éticas y aceptables, que permite llevar una vida armoniosa en comunidad. Muchas normas morales son de carácter universal, como “no matar” y “respetar a los demás”. Sin embargo, muchas otras normas dependen del contexto social y de su historia cultural.

¿Cuáles son las 3 teorías éticas? ›

Las éticas más significativas se pueden agrupar en alguno de estos tres modelos:
  • éticas teleológicas.
  • éticas deontológicas.
  • éticas dialógicas.

¿Qué dicen los filósofos de la ética? ›

La ética enseña a establecer prioridades, a elegir los mejores valores, a cuyo servicio hay que poner técnicas y habilidades. Todos estos aspectos son fundamentales para una vida íntegramente humana, y los estamos descuidando peligrosamente”.

¿Qué es la ética para Platón y Aristóteles? ›

La ética clásica entiende la filosofía como una ciencia sobre cómo son las cosas. El planteamiento era conocer cómo son las cosas, cómo funciona el mundo a través de las ciencias que, hoy en día, están diferenciadas (matemáticas, geometría…)

¿Cuál es la ética de Platón? ›

Para Platón, las Ideas éticas son patrones morales universales con los que podemos juzgar los comportamientos humanos. Los valores universales (las Ideas) son válidos para el individuo y para la colectividad. Definen el ideal de sociedad humana.

¿Qué es ética y su autor? ›

Definición de ética

Para Sánchez-Vázquez (1969: 25) la ética es “la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es una ciencia de una forma específica de conducta humana”.

¿Cuál era la ética de Aristóteles? ›

La ética aristotélica se basa en la virtud, siendo las pro- puestas por Platón las elementales en un gerente: pru- dencia, justicia, templanza y fortaleza. Son importantes los exámenes psicométricos para medir la personalidad, la orientación permanente y las referencias anteriores.

¿Qué dice Kant de la ética? ›

En el pensamiento ético de Kant hay una relación compleja que no es tan evidente a lo largo de sus escritos; hablamos del vínculo que existe entre la racionalidad de una acción y la moral. De acuerdo con el filósofo la racionalidad descansa en requisitos evaluativos de carácter moral.

¿Cómo era la ética en la antigüedad? ›

La ética en la antigüedad Se caracteriza por Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal está referida a la religión.

¿Cómo era la ética en el mundo antiguo? ›

El concepto de ética antigua está ligado a una vertiente que viene de Sócrates (y los Sofistas), pasando por Platón, y que tiene su clímax en Aristóteles. En general, nin- guna de estas teorías concibe la ética como un conjunto de consejos o normas sobre lo que los demás deben hacer.

¿Cuál es la importancia de la ética profesional para el éxito propio? ›

La importancia de regirse bajo una ética profesional en las organizaciones es necesaria ya que todos los integrantes de la organización influyen en la productividad, el logro de objetivos, ventas, crecimiento, clientes, clima laboral, motivación, autorrealización, compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia, ...

¿Que se puede aprender de ética profesional? ›

Se nos enseña que el ejercicio de la profesión debe caracterizarse por la fidelidad a la verdad, ejercer la responsabilidad, tener una buena preparación, ser honesto, rechazar todo fraude, tener un sentido social e incluso ser generoso (De la Vega, 2007).

¿Cómo se demuestra la ética profesional? ›

El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de cualquier profesión. Un buen profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o engañar a sus propios colegas o a otros profesionales. Al expresarse sobre estos debe hacerlo con respeto y consideración.

¿Que se puede aprender de la ética? ›

La ética favorece la dignidad y el constructo moral, además del pensamiento crítico. Pero además a través de esta materia, chicas y chicos pueden llegar a entender los fundamentos de su papel en la sociedad, y posicionarse como personas de importancia para la sociedad.

¿Qué es moral 10 ejemplos? ›

Ayudar a alguien que lo requiera. No hacer a los demás lo que no te gustaría que te hagan. Avisar en caso de llegar en retraso o no poder hacer asistir a un lugar que había sido acordado. No decir malas palabras o groserías, sobre todo enfrente de mayores.

¿Cuáles son los principios eticos ejemplos? ›

5 ejemplos de valores éticos fundamentales
  • #1. El respeto construye nuestras relaciones.
  • #2. La justicia como marco de nuestras relaciones.
  • #4. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los demás.
  • #5. Libertad, el valor ético por antonomasia.
Jun 29, 2018

¿Cuál es la finalidad de la moral? ›

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

¿Qué significa ética en griego? ›

La palabra griega Ethos significa predisposición para hacer el bien; lo que nosotros llamamos ética.

¿Qué significa la palabra ética en latín? ›

Los romanos traducen este nombre "Ética" muy exactamente por Philosophia moralis, y luego simplemente Moralis, pues su término moralis significa casi exactamente lo mismo. Moralis es lo relativo a los mores y acorde con ellos y la moralitas (moralidad) el carácter de un hombre y de sus actos.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Msgr. Benton Quitzon

Last Updated: 24/12/2023

Views: 5647

Rating: 4.2 / 5 (63 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Msgr. Benton Quitzon

Birthday: 2001-08-13

Address: 96487 Kris Cliff, Teresiafurt, WI 95201

Phone: +9418513585781

Job: Senior Designer

Hobby: Calligraphy, Rowing, Vacation, Geocaching, Web surfing, Electronics, Electronics

Introduction: My name is Msgr. Benton Quitzon, I am a comfortable, charming, thankful, happy, adventurous, handsome, precious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.