Para Jean Piaget (1896-1980), el desarrollo cognitivotenía 4 etapas: sensoriomotora, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales. El pensaba que, mientras los niños van pasando de un estado evolutivo a otro, experimentan cambios importantes y también pasan por momentos de estabilidad. Además, en cada etapa se da un tipo de pensamiento diferente (Myers, 2006).
Hoy vamos a definir el primer estadio del desarrollo cognitivo según Piaget.
Etapa sensoriomotora
Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
En este estadio, la comprensión del mundo sucede a través de nuestras interacciones motoras y sensoriales con los objetos. Cuando el bebé es muy pequeño no tiene el sentido de permanencia del objeto (es decir, la conciencia de que los objetos continúan existiendo aunque no los podamos ver). Por ejemplo, en una de sus pruebas Piaget le mostraba a un bebé un juguete llamativo y luego lo cubría para ver si éste lo buscaba. Sin embargo, los bebés de menos de 6 meses no lo hacían (Myers, 2006).
En base a la observación de sus propios hijos, Piaget dividió esta etapa en 6 subestadios:
I. Reflejos (0-1 mes): se practican los reflejos incorporados (ej. succión) hasta que funcionan a la perfección. Estos reflejos se modifican como resultado de la experiencia (Bee, 1985; Gross, 2005).
II. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): el infante tratará de hacer que las cosas interesantes se repitan utilizando su cuerpo (por ejemplo, meterse el dedo en la boca). Hay exploraciones visuales y táctiles más sistemáticas. Sin embargo, todavía no parecen distinguir entre sus cuerpos y los objetos o eventos de afuera. Los reflejos se extienden a nuevos objetos y los infantes son capaces de coordinar esquemas simples como agarrar y mirar (Bee, 1985; Gross, 2005).
III. Reacciones circulares secundarias (4-10 meses): intenta que las cosas interesantes vuelvan a suceder (por ejemplo, intentará pegar al movible de la cuna para ver cómo se mueve). También comienza a coordinar información proveniente de los sentidos y desarrolla el concepto de objeto. Adquiere una comprensión superficial de que sus acciones pueden tener resultados externos. Un objeto parcialmente escondido puede ser encontrado (Bee, 1985; Gross, 2005).
IV. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses): el infante combinará acciones con el objetivo de obtener algo que quiere (ej. tirar una almohada para alcanzar un juguete). Se puede observar la utilización de estrategias familiares en combinación y en situaciones novedosas. Representa objetos en su mente y comienza a demostrar conducta simbólica y memoria. Puede encontrar un objeto totalmente escondido (Bee, 1985; Gross, 2005).
V. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): los niños comienzan a experimentar, es decir que prueban nuevas formas de jugar o manipular objetos. Sus habilidades motoras han mejorado, lo que hace posible una mayor exploración. Utilizan diferentes esquemas para conseguir sus objetivos. Un objeto escondido en una de muchas capas puede ser encontrado (Bee, 1985; Gross, 2005).
VI. Principio del pensamiento (18-24 meses): parecen haber representaciones internas ya que el pequeño utiliza imágenes, palabras o acciones para representar objetos. Pueden pensar en el problema antes de resolverlo y los pensamientos empiezan a dominar sobre las acciones(Bee, 1985; Gross, 2005).
Muchas de las observaciones de Piaget fueron hechas antes de que contemos con métodos de investigación más modernos, cuidadosos y precisos, es por eso que investigadores posteriores a Piaget creen que el subestimaba la capacidad de los niños. El creía que los niños que están en la etapa sensoriomotora pueden reconocer objetos, gatear hacia ellos y manipularlos, pero que son incapaces de tener conceptos o ideas abstractas y de pensar sobre sus vivencias (Myers, 2006).
Sin embargo, investigaciones sugieren que los bebés de tan solo 5 mesespueden representar número per se, y que su alcance de números no se limita al dominio de objetos (Wynn, 2002). Otros estudios indican que cuando un adulto demuestra una nueva forma de ejecutar una tarea a un grupo de infantes de 14 meses, los mismos utilizarán esta nueva manera solo si consideran que es la alternativa más racional. Según los autores, esto sugiere que la imitación dirigida a una meta en bebés pre-verbales es un proceso selectivo e interpretativo y no una mera imitación (Gergely, Bekkering & Király, 2002).
Fuentes:
Bee, H. (1985), The developing child 4th edition.Harper & Row publishers:New York
Gergely, G., Bekkering, H., & Király, I. (2002),Developmental psychology:Rational imitation in preverbal infants.
Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication
Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid
Wynn, K. (2002),Enumeration of collective entities by 5-month-old infants
Relacionado
FAQs
¿Qué es la etapa sensorio motora? ›
Este primer periodo en el desarrollo del ninyo abarca desde el nacimiento hasata los dos anyos de edad aproximadamente. Tal y como el nombre "sensoriomotor" indica, lo que caracteriza este periodo es que el bebe se relaciona con el entorno a traves de: sus percepciones fisicas.
¿Qué dice Piaget de la etapa sensoriomotora? ›Etapa sensiomotriz (0 a 2 años)
Esta es la primera en el desarrollo cognitivo y según Piaget, ocurre entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se define por la interacción física con el entorno.
A los 2 años el desarrollo sensoriomotor del sistema táctil permite al niño localizar dónde ha sido tocado y comenzar a sentir con más claridad los objetos que tiene en las manos. De esta manera se potencia el desarrollo de la motricidad fina.
¿Cuál es la importancia de la etapa sensoriomotora? ›La importancia de la Estimulación Sensoriomotriz en niños
El desarrollo de las habilidades motrices, favorece no sólo la independencia y seguridad emocional del niño, sino el aprendizaje académico, ya que se enfrenta a situaciones de solución de problemas y organización de su cuerpo.
Etapa sensoriomotora (0-2 años) (formada por seis subestadios) Etapa preoperacional (2-7 años) Etapa de operaciones concretas (7-11 años) Etapa de operaciones formales (11-12 años en adelante)
¿Qué edad es la etapa sensoriomotora? ›➢ ETAPA SENSORIOMOTORA: De 0 a 2 años.
¿Cuáles son las habilidades sensorio motoras? ›Madurez Sensoriomotora
Alineación del cuerpo, equilibrio postural. Noción de cada segmento del cuerpo en movimiento o reposo, consciencia corporal, mapa mental del cuerpo. Equilibrio, capacidad antigravitacional, coordinación vestibular.
El psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget definió cuatro etapas del desarrollo cognitivo de los niños, centradas en el desarrollo del pensamiento. Así, los estadios de Piaget son los siguientes: Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años).
¿Cuáles son las cuatro etapas del desarrollo cognitivo de Piaget? ›Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.
¿Cómo se llama la etapa de 0 a 2 años? ›Del nacimiento a los 2 años.
¿Cómo se llama la teoría de Vigotsky? ›
La teoría sociocultural de Vygotsky busca poner las bases de cómo el aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años, y con ayuda del contexto social de los más pequeños.
¿Cuál es la teoría de Vigotsky y en qué consiste? ›La teoría sociocultural de Vigotsky afirma que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a su interacción con el contexto socio histórico-cultural; de esta interacción el sujeto logra desarrollar sus potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y aprendiz.